
El 67% de los españoles comprarán en el Black Friday por miedo a un desabastecimiento en Navidad
Blog
La necesidad de impulsar las ventas del comercio minorista en un periodo ‘valle’ de gasto entre las vacaciones de verano y las Navidades, hizo que el Black Friday se convirtiera en los años 60 en un gran día para el consumo en Estados Unidos. El último viernes de noviembre era una jornada de descuentos, tiendas abarrotadas y desembolsos de dinero. La economía fluía y las grandes multinacionales fueron exportando esta tradición. En España aterrizó hace solo una década, pero ya está más que implantada. Es más, el Black Friday se ha ido transformando para muchos establecimientos en la Black Week (‘semana negra’) o el Black Month (‘mes negro’), ya que cada vez asistimos a una campaña de descuentos más larga.
Este año, las previsiones de gasto son positivas. Con la pandemia más estabilizada y la recuperación del empleo consolidada en la mayoría de los sectores, un 66,9% de los españoles pretenden aprovechar los descuentos del Black Friday para hacer compras masivas de cara a Navidad, frente al 60,3% que lo hizo en 2020, según datos extraídos de una encuesta realizada por iAhorro. Esta subida de 6,6 puntos es la más alta registrada en los últimos años.
«Es una subida muy considerable que no habíamos visto en años y puede ser el resultado de la confluencia de varios factores: unas expectativas de ingresos superiores al año pasado, la situación de inflación que hace más conveniente anticipar compras y un mayor temor al desabastecimiento”, afirma Antonio Gallardo, experto financiero de iAhorro.
Las compras más caras desde 1992
El encarecimiento de la electricidad, los combustibles y las materias primas han llevado el IPC hasta el 5,4% en el mes de octubre, tal y como muestra el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último informe, motivo por el que los españoles se enfrentan a las compras más caras desde el año 1992.
No obstante, pese a que según los datos del comparador hipotecario también crece el gasto medio que cada ciudadano tiene previsto invertir este Black Friday, con 131,43 euros per cápita (un 2,5% más que en 2020), Gallardo considera que “aún no se percibe tanto la subida del IPC” y que lo que tienen más en cuenta los españoles a la hora de apostar por adelantar las compras de Navidad es, además del ahorro, el miedo a quedarse sin los productos deseados a causa de la huelga de transportistas convocada entre el 19 y el 22 de diciembre, ya que “por parte de los medios hay un bombardeo constante que hace que los consumidores estén alerta de que quizás en un mes no encuentran el juguete que quieren”.
Entre las motivaciones habituales de compra que menciona la encuesta, repunta la elección de la opción de “ahorro en compras de Navidad”, que llega al 36,3%, 3,2 puntos más que en 2020. Sin embargo, según matiza el experto financiero de iAhorro, “la mayoría de los consumidores (un 67%) son bastante conscientes de que la cuantía que se puede ahorrar una persona al comprar en el Black Friday sería como mucho de entre un 20 y un 40%”.
Entre los que no tienen previsto realizar ninguna compra el día 26, el principal motivo que alega un 31,4% de los encuestados (dato que cae dos puntos porcentuales desde el año pasado) es creen que “las ofertas no son reales”, seguido de que no tienen presupuesto para gastarse, seleccionado por un 24,4% (+1,9).
El gasto en viajes, lo que más crece
La pandemia del coronavirus hizo que el año pasado en las compras del Black Friday predominaran, además de productos de moda, otros de electrónica y videojuegos. Es más, estos últimos fueron los que más crecieron en 2020, ya que los ciudadanos buscaban en ellos un entretenimiento que les hiciera los días más amenos. En ese momento todavía estaban en vigor determinados confinamientos y toques de queda para evitar la propagación del virus.
Ahora, con la situación mejorada y las opciones de ocio más amplias, se puede observar una novedad importante en la elección de los consumidores que, pese a que se siguen decantando en gran medida por la moda (66,3% respecto al 62,1% del pasado ejercicio) y la electrónica (que sube 1,3 puntos, pasando de un 44,1% al 45,5% actual), aumentan mucho su gasto en viajes, que ya representa un 9,1%, cuando en 2020 solo era un 2%. También dan prioridad a la compra de libros, que ha subido 3,8 puntos en un año, y se estanca la adquisición de videojuegos (17% en 2021 y 16,9% en 2020).
Menos compra ‘online’ y más mixta
Las compras a través de internet recibieron un gran impulso en 2020 y el envío a domicilio para evitar desplazamientos fue la opción más demandada por los españoles. Un hecho que, como se esperaba, estaba relacionado con la pandemia.
Este 2021, a la pregunta de si prefieren comprar online o en tienda física, los encuestados por iAhorro, pese a que siguen manifestando su inclinación por las compras por internet en un 41,1% de las respuestas, esta alternativa cae 4,3 puntos porcentuales en un año, prácticamente los mismos que gana la opción de combinar ambos servicios (39,2% ahora y 34,3% en 2020).
Sobre las motivaciones que los llevan a comprar a través de un canal u otro, Antonio Gallardo analiza que “la comodidad y envío a domicilio se consolida como la preferida en los canales online”, opción elegida por el 38,1% de los encuestados en 2021 respecto al 35,4% que la señalaron de hace justo un año. Y “en las tiendas físicas lo que más valoran los consumidores es poder probar o ver el producto”, una opción que sube 0,8 puntos, hasta el 69,1%.
¿Cómo comprar de forma segura y sin endeudarse?
La encuesta de iAhorro revela que solo un 30,1% de los encuestados se fija un presupuesto límite para gastar en el Black Friday, lo que provoca que el 69,9% restante pueda tener problemas para hacer frente a los pagos. Por ello, algunos de los consejos para que el consumidor no se endeude son:
Elaborar una lista de deseos para no caer en compras compulsivas o innecesarias en ese momento.
Marcarse un límite de presupuesto para gastar.
Comparar precios de los productos que has añadido a tu ‘wishlist’. Esto puede ayudar a ahorrar aún más de lo que se había previsto.
Cuidado con los gastos de envío en las compras online. Hay ofertas con trampa y lo que te ahorras en el producto, te lo cobran por enviártelo a casa.
En cuanto al modo de pago, pese a que el 53,1% de los españoles afirma que abonarán las compras con los ingresos obtenidos durante este mes, se consolida el pago de una cuota fija al mes: un 47,3% de los españoles lo prefiere frente al 44,2% que optaba por ello en 2020. Y también sube el uso de la tarjeta de crédito: hasta un 25,1% dice que la utilizará, casi dos puntos más que durante el ejercicio anterior.
Para evitar fraudes en las compras online, las entidades bancarias ofrecen varias opciones. Entre ellas están la tarjeta sin números y con un CCV diferente para cada transacción que ofrece BBVA o las tarjetas virtuales prepago sin soporte físico y vinculadas a la ‘app’ (CaixaBank, Santander, OpenBank, Revolut…). Con estas tarjetas ‘antirrobo’, solo el usuario puede acceder a la cuenta vinculada a la misma.
Además de estas opciones, el pago a través de PayPal lleva más de 20 años implantado y sigue funcionando como uno de los sistemas más seguros. PayPal, que trabaja como intermediario entre el banco y el vendedor, se basa en la identificación a través de correo electrónico, por lo que técnicamente es como si le enviases el dinero por correo. Este servicio es seguro porque oculta la información bancaria y de las tarjetas de crédito o débito de ambas partes, emisor y receptor.