Black Friday 2022: la intención de compra se desploma y el presupuesto también cae un 6%, hasta los 123,50 euros

Blog

Noelia Pérez
7 minutos de lectura
  • Según una encuesta realizada por el comparador financiero Banqmi, el 61,40% de los españoles tienen intención de comprar algún producto durante el Black Friday de 2022, un porcentaje que baja cinco puntos en un año.
  • “Este año se prima la compra de productos necesarios como la ropa frente a los de menor necesidad, como pueden ser la electrónica, los viajes o los videojuegos”, explica el experto financiero Antonio Gallardo.

“El Black Friday es un fenómeno que ya está muy consolidado en España. Este año, especialmente por la subida de precios, llega con cambios muy importantes en los hábitos de los consumidores con respecto a ejercicios anteriores: habrá mayores ajustes en los presupuestos y también se buscarán más ‘gangas’”. Así resume el experto financiero de Banqmi, Antonio Gallardo, lo que veremos el viernes 25 de noviembre en los comercios de nuestro país. Ese día se celebra el Black Friday o ‘viernes negro’, conocido mundialmente por ser un día en el que las tiendas venden sus productos con un descuento considerable, que puede alcanzar incluso el 60% en electrónica.

Eso sí, este año, con la inflación por encima del 7%, los comerciantes no podrán rebajar tanto sus productos y los consumidores serán más cautos a la hora de gastar. Según una encuesta realizada por el comparador financiero Banqmi, quienes más compran en este día de rebajas son los españoles que tienen entre 26 y 45 años (suponen un 50,10% del total de consumidores) y por sexo, siguen comprando más las mujeres (56,70%) que los hombres (43,30%).

A la pregunta de “¿Piensas comprar este año en el Black Friday?” un 61,40% de los encuestados respondió que sí, lo que supone un descenso de más de cinco puntos porcentuales respecto al 66,90% registrado en 2021. Asimismo, entre los motivos de quienes no tienen previsto comprar (un 38,60% del total) aumenta 5,5 puntos porcentuales la opción de “no tengo presupuesto”, elegida por un 29,90% de los encuestados, seguida de “el descuento es insuficiente”, con un 13,80% de los votos (el año pasado la eligieron un 9,10%).

Entre las razones de compra de quienes sí tienen previsto adquirir algún producto se dispara la de “ahorrar en las compras de Navidad”, con un 44,90% de las respuestas frente al 36,30% que eligieron esta opción en 2021. Por el contrario, la compra no planificada cae considerablemente, hasta suponer el 34% de las respuestas (-7,90% respecto al año pasado) y también cae la intención de comprar algo concreto, hasta el 18,90% (-1,40% respecto a 2021).

Más moda y complementos, pero menos informática y viajes

Entre los productos que tienen previsto adquirir este año los encuestados por Banqmi, Antonio Gallardo analiza que “los cambios no son tan importantes, aunque sí vemos que se prima la compra de productos necesarios como la ropa frente a los de menor necesidad, como pueden ser la electrónica, los viajes o los videojuegos”. Concretamente, un 69,50% de los encuestados manifiesta que tiene intención de comprar moda y complementos, un porcentaje que sube algo más de puntos desde 2021 y hasta 7,4 desde 2020.

En segundo lugar, la informática y la electrónica son los productos preferidos por los españoles para las compras del Black Friday, aunque el porcentaje de quienes los eligen cae este año más de tres puntos: desde el 45,40% de 2021 hasta el 42,10% actual.

La compra de electrodomésticos sube unas décimas (del 8,3% al 8,5%) y también la de juegos (del 7,8% al 8,4%). Todo lo demás baja, incluidos los viajes, que, pese a estar lejos del 2% de 2020, el año de la pandemia, vuelve a disminuir: desde el 9,10% de los encuestados que lo eligieron en 2021 al 7,5% de este año. “En un momento de ajuste, los viajes son una de las primeras decisiones de recorte”, matiza Gallardo. Otro sector damnificado es el de los videojuegos, cuya intención de compra cae algo más de un punto: del 17% hasta el 15,90%.

El presupuesto para las compras se reduce un 6%

La mayoría de los productos caen y, en estos cambios, dice el experto financiero de Banqmi, “se perciben motivaciones económicas. Los españoles están intentando ahorrar en los productos que menos necesitan para poder hacer frente a otros gastos indispensables, como pagar las facturas de la luz o el gas y la gasolina”. Esto se refleja también en el presupuesto que tienen para gastar durante el Black Friday de 2022, que es el más bajo desde que el comparador realiza esta encuesta, situándose incluso por debajo del registrado en 2020 el año de la pandemia del coronavirus (128,20 euros).

Concretamente, desde el año 2018, cuando los españoles que tenían intención de aprovechar los descuentos del viernes negro tenían previsto gastar unos 139 euros de media, esa cuantía no ha hecho más que reducirse. Este año, el presupuesto medio se sitúa en los 123,50 euros, un 6% menos que el año pasado (cuando era de 131,43 euros).

Y es que, suben los presupuestos más bajos, pero bajan los más altos. Es decir, el porcentaje de quienes piensan que se gastarán entre 0 y 100 euros ha aumentado (52,60% frente al 47,7% de 2021), pero se ha reducido el de encuestados cuyo presupuesto está entre los 100 y los 200 euros (ahora se sitúa en el 29,80% respecto al 32,40% del año pasado), y también el de quienes creen que gastarán más de 200 euros: del 19,90% ha pasado al 17,60%.

No obstante, por extraño que parezca, a la pregunta de “¿Cuánto piensas gastar con respecto al año anterior?”, la respuesta “gastaré lo mismo” es la que predomina entre los encuestados e incluso sube casi dos puntos con respecto a 2021: ahora la elige el 57,90% respecto al 56% del año pasado. Eso sí, también aumenta la opción de “gastaré menos” al pasar del 29,10% al 33,80%, pero se desploma casi siete puntos el porcentaje de quienes creen que gastarán más: del 14,90% de 2021 al 8,30% actual.

Los consumidores buscan siempre “mejores descuentos”

Para poder reducir el presupuesto de forma eficaz, “los cambios más relevantes este año los encontramos en las preferencias del lugar de compra”, añade Gallardo. Entre las opciones de canal de compra, solo crece el online, con un 41% (+1% respecto a 2021). La compra en tienda física sigue en descenso: en 2020 la elegían el 20,30% de los encuestados, frente al 19,70% de 2021 y el 19,30% de este año. También cae el porcentaje de quienes compran a través de ambos canales: supone un 38,60% frente al 39,20% de 2021.

¿Por qué pasa esto? El experto financiero de Banqmi explica que “un 30,20% de los que prefieren el canal online piensan que así encontrarán mejores descuentos (+1,90%), mientras que otras ventajas como mayor surtido (22,40%) o comodidad de envío a casa (37,30%) ya no son tan importantes como otros años y caen casi un punto porcentual”. Asimismo, Gallardo agrega que “en el canal offline, la elección también está cada vez menos motivada por poder probar el producto (aunque sigue siendo la opción mayoritaria y supone el 67,20% de las razones de compra) o tener mayor surtido de producto (13,50%), sino que también crece su preferencia por considerar que así se podrán buscar mejores descuentos (14,30% respecto al 11% de 2021).

El uso de tarjetas de crédito sigue en ascenso: el 27,5% las elige

El experto financiero de Banqmi asegura que “las formas de compra también señalan estos cambios y advierten de ciertos peligros con respecto a hábitos de financiación”. El principal motivo es que descienden casi cuatro puntos (-3,9) en un año los que pagarán las compras con dinero ahorrado, situándose ahora en el 11%; mientras suben los que lo pagarán con los ingresos del mes (54,50%, casi un punto y medio más) y especialmente los que financiarán con tarjeta de crédito (la eligen el 27,50%, respecto al 25,50% de 2021 y el 23,40% de 2020).

Gallardo explica que “hay un segmento muy importante de población que no puede ahorrar y con la subida de precios ha aumentado. Y no es que destinen esos ahorros a otros fines, es que directamente muchos no los tienen, viven al día. Es por eso que, o cubren los gastos con los ingresos del mes o, si llega un momento en el que estiman que van a conseguir ahorro, recurren a tarjetas de crédito”. Precisamente, con respecto al uso de la tarjeta de crédito, el experto financiero matiza que “vemos cómo este año también se modifica su uso a fórmulas de mayor riesgo”, según la encuesta de Banqmi.

Es decir, baja el número de consumidores que aplazan el pago para abonarlo todo a final de mes (lo hacen el 33,50%, un -3,70% menos que en 2021); mientras que crecen los que fraccionan la cuantía de sus compras para pagarla durante un número fijo de meses (17,30%, un 2% más) y especialmente los que también la fraccionan, pero pagan una cuota fija al mes, que ya supone cerca de uno de cada dos usuarios de este tipo de tarjetas (49,20%, un 1,70% más).

“El pago durante un número fijo de meses es menos peligroso en cuanto a que tenemos un mayor control de lo que pagamos y sabemos exactamente cuándo terminaremos de devolver la deuda. El mayor peligro está en si elevamos muchos meses el fraccionamiento y con ello aumentamos los intereses”, matiza este experto financiero, que añade que “mucho peor es cuando tenemos una cantidad fija a pagar cada mes, especialmente si es pequeña, ya que en muchas ocasiones apenas se cubren intereses y no se amortiza tampoco capital”.

¿Cómo usar estas tarjetas? “Mi consejo es que, sin dejar de lado la ventaja principal, que es poder ajustar libremente la cantidad a pagar, lo mejor es ajustarla al máximo que podamos permitirnos cada mes y así reducir la factura final de intereses”, finaliza Antonio Gallardo, experto financiero de Banqmi.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar