
China y los efectos en nuestra finanzas personales
Blog
El pánico desatado en las Bolsas mundiales este lunes 24 de agosto de 2015 es de los que hacen época. Las devaluaciones de la moneda China, el yuan (se usa para indicar el precio de los productos y servicios en China) o renminbi (nombre oficial de la divisa), han provocado un pánico en los mercados financieros de todo el mundo que las autoridades chinas no esperaban.
Los gestores profesionales de los mercados financieros, como nos confiesa el reputado analista Marc Garrigasait, sabían que la devaluación de China llegaría, lo que no podían predecir a ciencia cierta es cuándo y con qué severidad. Agosto es un buen mes para que China decida entrar de lleno en la guerra de divisas ya iniciada por muchos otros países, como EE.UU. y Europa, ya que muchos gestores de Bolsa están fuera de juego. En cuanto a la intensidad de la devaluación, ha sido mucho más tranquila que el caso reciente más exagerado, el del franco suizo, pero no queda claro hasta que nivel se dejará caer la moneda china.
Simplificando, China no quiere seguir viendo como se debilita su crecimiento (un crecimiento esperado por el FMI del 6,8% en 2015) por mantener una divisa débil. Si devalúa, se «empobrece» respecto a los demás países, pero consigue abaratar el precio de sus bienes y exportar más. En el lado contrario, le cuesta más importar productos y materia primeras, lo que hace que demande menos y fuerce una reducción del precio.
Los analistas se debaten entre «esto es una corrección técnica» a «vuelve la crisis mundial». Para Marc Garrigasait, que se posiciona en un punto medio, «estamos ante un cambio de paradigma», ya que se rompe el pacto tácito de que los chinos compran bonos americanos, a cambio de que China recibe inversiones extranjeras. Este nuevo escenario anticipa tipos de interés en el mundo bajos por mucho tiempo, además de una inflación muy moderada. Al final, se traducirá en un menor crecimiento mundial, lo que es una mala noticia para los países con mucha deuda.
Efectos en nuestras finanzas personales
¿Cómo nos afecta lo que está ocurriendo en China y en el mundo? Adelantar que Europa es la zona geográfica menos perjudicada por la situación, siendo España e Italia países que incluso podrían verse beneficiados, al menos en determinados aspectos como es la reducción de los costes del crudo y materias primeras que importamos.
Para los que tengan dinero invertido en los mercados bursátiles, vía acciones o fondos de inversión, las pérdidas a corto plazo han sido importante, pero ya se está recuperando en muchos valores. A medio plazo, nadie puede saberlo, pero no es descabellado vaticinar que se verán afectadas, a la baja, por los efectos de este recrudecimiento de la guerra de divisas, tras años subiendo. El dinero que sale de las Bolsas acaba yendo a otros activos, sobretodo si son de menor riesgo; por esta razón, el Tesoro Público no ha visto encarecer el coste de su última subasta de deuda. Para los que tengan fondos de renta fija, las pérdidas podrían reducirse: si los precios de la deuda suben por mayor demanda, cae la rentabilidad.
Para una familia media, los efectos de la situación en China pueden, incluso, definirse como positivos: más renta disponible, ya que el precio del petróleo y bienes y servicios con un componente de este coste importante, se verán reducidos. Al efecto caída del precio del crudo, hay que añadirle una probable devaluación del dólar, lo que tiene como efecto una bajada mayor en términos de euro.
Además, los hipotecados a tipo variable siguen de enhorabuena, ya que el euríbor no parece que vaya a subir en estas circunstancias.