
El coste de ‘la vuelta al cole’ supera los 400 euros de media por alumno en el curso 2022-2023
Blog
Aunque todavía no ha llegado septiembre y muchas familias seguirán de vacaciones en el pueblo, en la playa o en la propia ciudad, ‘la vuelta al cole’ seguro que ya empieza a rondar por sus cabezas, sobre todo por el desembolso que supone para quienes tienen hijos en edad escolar. Además, este año se notará aún más ese gasto en libros, uniformes, material escolar y todo lo que tenga que ver con el ámbito educativo, ya que también se está viendo afectado por el aumento de la inflación, que en julio alcanzó el 10,8% en España.
“Este año todo ha subido, tanto los costes del papel, que han encarecido los libros de texto, como los de la ropa, que hacen que las tiendas y colegios también aumenten el precio de los uniformes”, explica Antonio Gallardo, experto de Banqmi, el comparador financiero de iAhorro. Es más, un estudio realizado por Banqmi para el curso 2022-2023 evidencia que las familias pagarán este año por alumno 405,07 euros de media, lo que supone un incremento en el gasto de un 4,7% respecto a lo que abonaron el curso pasado (386,76 euros).
Este incremento anual es el más importante registrado en los últimos cinco. Si miramos la evolución de los datos contabilizados desde que el comparador financiero de iAhorro realiza este informe de ‘la vuelta al cole’, concretamente desde el curso 2018-2019, cuando el gasto medio por alumno se situaba en 367,37 euros, vemos que los ascensos anuales apenas llegaban al 2%. Además, el gasto ha aumentado en estos cinco años un 10,26%, lo que supone un abono de hasta 37,70 euros más de media por niño.
Además, en función de la comunidad autónoma en la que residas, el coste por alumno también varia de forma notable: la Comunidad Valenciana (459,58 euros de media), Navarra (443,66 euros) y Cataluña (436,43 euros) son las más caras; en el lado opuesto se sitúan Extremadura (378,16 euros), Castilla-La Mancha (382,69 euros) y Castilla y León (382,76 euros).
Llama la atención que, pese a ser la que tiene el coste medio por alumno más barato, es Extremadura una de las autonomías donde más ha subido este año, concretamente un 5,78%; solo por detrás de Navarra, con un ascenso del 7,25%, y de la Comunidad Valenciana, que aumentó sus precios en un 7,55%.
Los libros, lo que más encarece el coste por alumno
¿Qué es lo que más encarece la vuelta al cole? Gallardo dice que “los libros de texto y los uniformes suelen ser las partidas más caras”. Para el próximo curso 2022-2023, explica Gallardo, “la partida que más sube este año son los libros de texto, cuyo precio se eleva un 4,91% con respecto al año anterior”.
Eso sí, pese a lo que muchos puedan pensar, el experto de Banqmi asegura que el motivo principal del encarecimiento de los libros no es la entrada en vigor de la nueva normativa LOMLOE, “ya que esta subida se produce también en cursos (los pares de primaria y ESO) en los que no se aplica los nuevos textos”.
Incluso, Gallardo afirma que “la subida podría haber sido mayor, de hasta un 6%, si no fuera por el esfuerzo que han hecho los centros públicos, que son los que deciden qué libros tienen que comprar los padres, al elegir los libros más baratos”. Y es que, la diferencia del precio de los textos elegidos en los centros públicos, concertados y privados es reseñable.
Por ejemplo, un alumno de la Comunidad de Madrid que esté actualmente estudiando Educación Primaria en un colegio público pagará 122,11 euros por los libros, mientras que si el mismo alumno estudiara en un colegio concertado pagaría 159,11 euros y si estudiara en uno privado 171,11 euros. Y esta autonomía no es la única que registra estas diferencias. Es más, de media y sin tener en cuenta lugar de residencia ni curso, los libros en una escuela pública son un 17% más baratos que en una concertada y hasta un 39% que en una privada.
Además de por tipo de colegio, las diferencias en lo que se refiere a precios de los libros de texto también se notan en función de la comunidad autónoma de residencia. Al igual que pasa con el coste general por alumno, es en la Comunidad Valenciana donde los padres pagarán más por los libros, con 229,19 euros de media por estudiante. Tras esta autonomía se encuentran el País Vasco (203,45 euros) y Navarra (194,33 euros de media).
Antonio Gallardo achaca estos costes tan elevados principalmente a que “el material de lengua propia es más extenso y más caro, además de que hay que sumárselo al resto y, tanto en la Comunidad Valenciana como en el País Vasco se imparten lenguas propias, el valenciano y el euskera”. Estas tres regiones también están entre las que el poder adquisitivo de sus ciudadanos es más elevado. Eso sí, Andalucía, la cuarta más cara (192,85 euros), no cuenta con un salario per cápita de los más altos de toda España, más bien al revés.
Hay que tener en cuenta, eso sí, que los libros son gratuitos, tanto en los colegios públicos como concertados de Andalucía, Navarra y la Comunidad Valenciana para todos los alumnos de Educación Primaria y ESO.
“En la ESO pagan más, pero el precio sube más en Primaria”
Si hacemos una separación por niveles educativos, “la subida de los precios de los libros de texto es especialmente notable en Educación Primaria (un 5,42% más que el curso pasado) y en la ESO (+4,99%), mientras que en Educación Infantil es ligeramente inferior (+3,77%)”, explica Gallardo. Eso sí, este experto financiero destaca que “pese a que donde más suben los libros este año es en Primaria, es en Educación Secundaria donde sus precios son más elevados”.
Concretamente, el coste medio de los libros de Infantil se encuentra en 101,48 euros; seguido por los de primaria, con 187,70 euros, y en tercer y último lugar están los textos de la ESO, que cuestan de media 260,18 euros.
Este escenario contrasta con el que vivimos durante el curso 2021-2022, cuando el mayor ascenso se registró en los libros de Infantil. ¿A qué se debe este cambio? Antonio Gallardo asegura que “cada vez hay más colegios que descartan los libros como parte de la enseñanza, es decir, que apuestan por otros formatos, como es el caso de Infantil, un nivel en el que muchos alumnos ya no trabajan con libros, sino que aprenden a través de fichas”.
Y ¿qué pasa con la digitalización? Según declara el experto financiero de Banqmi, “no se ven grandes diferencias de precios entre las licencias digitales y los libros de texto. La digitalización no supone ahora un ahorro para los padres, y, pese a que se temía que sí supusiera un gasto mayor, si el ordenador o Tablet que se compra es de lo más sencillo no debería haber grandes cambios. Aquí ya entra la decisión de los padres de qué tipo de ordenador comprar a su hijo”.
Los uniformes, más caros si se compran en el colegio
“El precio de los uniformes que se venden en los propios colegios ha subido más que el que se vende en tiendas de ropa externas al centro, ya que esta es otra de las formas de financiación que tienen los centros escolares concertados y privados, que son en los que los alumnos deben llevar uniforme”, analiza el experto financiero de Banqmi. Gallardo se basa en los datos recopilados en el informe, que deja entrever que comprar un uniforme en un colegio es, de media, un 16,18% más caro que hacerlo en una tienda de ropa al uso, es decir, pasaríamos de pagar 238,57 euros a pagar 205,35 euros de media.
Por zonas de España, vuelve a ser Extremadura la comunidad autónoma que vende los uniformes de los estudiantes a un precio más bajo, ya que el coste de estos se sitúa en los 205,78 euros de media por alumno. En segundo lugar, se encuentra Asturias (209,44 euros), muy seguida de Canarias (209,72 euros), que completa el podio de las más baratas. Entre las más caras volvemos a encontrar a Navarra (249,33 euros) y Cataluña (244,28 euros), aunque en este caso la tercera en discordia es la Comunidad de Madrid (241,22 euros de media).
Es interesante destacar, de nuevo, el caso de Comunidad Valenciana, que es la autonomía en la que más subida se ha registrado este curso (+7,08%), pese a que cae a la quinta posición del ranking de las CCAA con los precios más altos (230,39 euros de media). Las islas Baleares (6,66%) y Extremadura (6,04%) completan las primeras posiciones de las subidas más elevadas.
En lo que respecta al precio general de los uniformes, Antonio Gallardo destaca que “el aumento que ha experimentado en el último año es de un 4,60% de media, con un encarecimiento del 4,68% en los centros donde se venden directamente y algo inferior, del 4,49%, en los que se comercializan en tiendas».
Consejos para ahorrar en la ‘vuelta al cole’
Con el encarecimiento de la vida, en general, las familias que tienen hijos en edad escolar pueden verse apurados a la hora de comprar todos los materiales que necesitan para estudiar. Por ello, el experto financiero de Banqmi da unos consejos para afrontar esta ‘cuesta de septiembre’ de una forma más llevadera.
- Mejor a última hora: “Esperar a comprar los materiales a última hora siempre es la mejor opción”, asegura Antonio Gallardo. Las papelerías y las tiendas de ropa hacen ‘el agosto’ vendiendo los libros y los uniformes antes de que empiece el curso escolar y, quizá si se espera un par de meses a comprarlos se pueden encontrar ofertas interesantes.
- No comprar cosas que no se necesitan. El experto de Banqmi explica que “es mejor comprar poco a poco, cuando se necesita, que comprar todo de golpe”. Aquí el ejemplo es claro: si compras unos pantalones de un uniforme en junio para usarlos en septiembre, quizá el niño ha pegado el estirón durante el verano y cuando llega septiembre no le valen los pantalones que compraste en junio, y además ya no puedes devolverlos.
- Cuidado con las ventas cruzadas. Los establecimientos hacen ventas cruzadas de material que “muchas veces son engañosas”, asegura Gallardo, que pone un ejemplo: “Te dicen: ‘Si compras los libros de texto con nosotros, te damos un 30% de descuento en papelería’ y quizá la papelería, aun con el -30%, sale más cara ahí que en otro sitio”.
- Aprovechar los descuentos directos: Hay colegios en los que te hacen descuentos en los libros de texto si los compras de forma anticipada y también si pagas al contado. Así también se ahorraría algo de dinero.
- Desgravación en la declaración de la renta: Lo que mucha gente no sabe es que, en función de la comunidad autónoma, las familias pueden desgravarse tanto la compra de los libros de texto, como del material escolar o de los uniformes. Por ello, el experto del comparador financiero recomienda “informarse y estar atento para que, llegado el momento de hacer la declaración, no se nos olvide meter el importe abonado en la casilla correspondiente para que pueda desgravarnos”.