
Droblo: los grandes bancos siguen siendo posibles armas de destrucción masiva
Blog
En unos días en que las Bolsas mundiales están dando tanto quebraderos de cabeza a los inversores y trabajo a los periodistas y analistas económicos, entrevistar a Droblo, analista financiero independiente con muchos años de experiencia laboral como intermediario y un papel relevante en Internet y las redes sociales como divulgador (finalista twecos 2014 y 2015), es una oportunidad que no hemos querido dejar pasar.
Especulando con la crisis
1. Tu libro ‘Especulando con la crisis’ ya va por la tercera edición en formato Kindle . ¿Podrías hacernos un resumen sobre la obra y explicarnos a qué público objetivo va destinada? ¿Para cuándo la edición también en papel, que nos gusta más a los lectores tradicionales como yo?
Primero explico algunos conceptos básicos sobre economía y los mercados financieros porque sin esa base no es posible entender la crisis financiera y económica, luego narro las causas y la evolución de la recesión en las diferentes áreas económicas y finalmente hago una reflexión muy personal sobre cómo resolver los problemas de España y cómo intentar evitar esta dinámica de crisis cíclicas con tanto coste social. Creo que he realizado un esfuerzo de simplificación y amenidad porque mi intención es que llegue a todos los públicos. La versión en papel la tienes aquí.
¿Droblo?
2. Droblo es un seudónimo de un reconocido analista y trader, interesante comunicador financiero, colaborador habitual de www.euribor.com.es y con un blog propio www.droblo.es. ¿Por qué escondes tu identidad real, si podemos saberlo?
El motivo de usar un seudónimo en lugar de mi nombre real procede de mi interés en no apuntarme méritos de otros y dado que tengo un hermano catedrático de economía y otro periodista, cuando empecé a escribir por la red intenté evitar, al existir una similitud de apellidos, que nadie creyera que lo que firmo es de alguno de ellos. Si despierta interés lo que escribo, que sea por su contenido y no por su autor. De todos modos, no me escondo, mi CV está disponible en mi perfil de Linkedin por ejemplo.
Especular
3. En tu obra comentas que ‘Especular’ es un verbo estigmatizado, pero que también se puede definir como «meditar, reflexionar con hondura, teorizar». ¿Podrías ampliarnos la idea? ¿Especular con la crisis es algo malo?
Es que el libro va sobre eso, sobre mis meditaciones y reflexiones sobre la crisis y eso es especular sobre ella. Especular en el sentido de intentar obtener un beneficio comprando barato y vendiendo caro es un término muy mal visto pero que no es malo, sobre todo a nivel particular. Todos tenemos derecho a intentar mejorar nuestros ingresos de la forma legal que creamos conveniente y no hay diferencias respecto a eso haya crisis o expansión económica. Otro tema son los grandes financieros que especulan con información privilegiada o que dominan casi monopolísticamente un activo o que utilizan una tecnología que sólo ellos tienen para manipular los precios…
China
4. ¿China arrastrará al mundo a una nueva crisis? ¿Nos podrías explicar qué está pasando con las Bolsas mundiales y sus implicaciones a corto y medio plazo en la economía real española y mundial?
La rebaja en el crecimiento chino ya existía cuando la bolsa china acumulaba un +60% de rentabilidad en 2015 en Junio que además doblaba la cotización de un año atrás. También la bajada de precio de las materias primas y los problemas de los emergentes. Parece que el ajuste del valor del yuan de repente globalizó la percepción de algo que ya estaba pasando y agosto ha hecho honor a su fama de volátil. Pero el problema de las bolsas no está en lo que caen ahora sino en lo muchísimo que han subido en el caso de Wall Street desde marzo de 2009, en el caso eurozonero desde junio de 2012 y en el caso chino el último año. En todos los casos las revalorizaciones han resultado excesivas, descontando un mundo feliz que no existe e ignorando muchos riesgos, quizás el mayor el fin de las QE de la FED.
5. ¿Implicaciones económicas?
Las mismas de cuando las bolsas estaban en máximos hace unos meses: hay ralentización del crecimiento global y las enormes inyecciones de dinero de los bancos centrales no están funcionando ya; el que ahora corrijan las bolsas parte de las espectaculares revalorizaciones de los últimos años no tiene por qué ser traumático como tampoco fueron un maná para la economía real las cotizaciones de hace unos meses.
Cómo evitar la próxima crisis financiera
6. ‘Especulando con la crisis’ tiene un capítulo sobre cómo evitar la próxima crisis financiera. ¿Nos lo puedes explicar?
Me estás invitando a desvelar el final del libro… pero daré alguna pista. Primero creo que hay que comprender que los 3 factores principales que condujeron a la Gran Recesión fueron las burbujas en el precio de algunos activos, el excesivo endeudamiento y el mal control del riesgo en las entidades financieras. Para evitar que no haya otra crisis financiera hay que incidir en evitar que estas circunstancias se repitan.
6. ¿Las medidas que están tomando nuestros dirigentes económicos y políticos van por ese camino?
No parece: hay burbujas, hay excesivo endeudamiento –más público que privado- y los grandes bancos siguen siendo posibles armas de destrucción masiva por culpa de los bancos centrales y del ridículamente bajo coeficiente de caja lo que los convierte en alimentadores de las burbujas y financiadores imprescindibles para las enormes deudas –provocadas por su mala gestión- de las administraciones públicas. Por eso uno de los principales cambios que necesita el mundo es pensar menos en el engañoso crecimiento del PIB vía más deuda y establecer un calendario para reducir la capacidad de creación de dinero de la banca. Si no, seguiremos con las crisis financieras cíclicas y todos sufriremos su fuerte impacto social.