El Gobierno subirá las pensiones mínimas y de viudedad en los Presupuestos 2018

Blog

Equipo Contenidos
4 minutos de lectura

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avanzado este miércoles que los Presupuestos Generales del Estado de 2018 contemplarán una mejora de las pensiones mínimas y de viudedad y concentrará las ayudas fiscales en el IRPF para pensionistas y familias.

Durante su discurso en el pleno del Congreso sobre pensiones, Rajoy ha dicho que las medidas sobre pensiones que llevarán los Presupuestos de este año es un «esfuerzo adicional» que se puede hacer «ahora que la situación económica mejora».

No quiere tocar las reformas en pensiones

El líder el Ejecutivo ha insistido en que el Pacto de Toledo requiere «un impulso pero no de una rectificación», y ha abogado por seguir avanzando sobre las reformas de las pensiones de 2011 y 2013 y sobre la reforma laboral de 2012.

El Presidente del Gobierno ha considerado que el sistema de pensiones necesita un mínimo consenso para poner en marcha reformas, así como continuar creando empleo, «más y mejor».
No obstante, ha señalado que no se puede «volver a empezar de cero», sino que hay que seguir «avanzando sobre lo ya construido, con un debate sereno» y evitando «el debate partidista», para dar tranquilidad a las pensiones.

Apoyo a los acuerdos conseguidos en materia de pensiones

«El Pacto de Toledo ha sido un instrumento tranquilizador», ha dejado claro Rajoy, porque «ha sido capaz de forjar los mejores acuerdos para tutelar el sistema de pensiones, modernizarlo y adaptarlo a los cambios de la sociedad española».

«Las pensiones están hoy seguras porque el Gobierno ha fortalecido su puntal que es el empleo», ha indicado Rajoy, ya que «es la pérdida de empleo y de recaudación lo que ha puesto en peligro las pensiones y la Seguridad Social».

El PSOE pide aumentar el gasto en pensiones
La portavoz del PSOE, Margarita Robles, ha acusado hoy al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de «tomarse a cachondeo» el Pacto de Toledo, de «tomar el pelo» a los pensionistas y de ofrecer un «discurso complaciente que elude lo que está pasando en la calle».

«¡Debería darle vergüenza que con un incremento de dos euros al mes usted venga aquí a alardear y hacer el discurso que ha hecho!», ha cargado Robles contra Rajoy en una intervención vehemente y sin papeles, en la que la portavoz socialista ha acusado al presidente de «mentir», de no resultar «creíble» y de estar alejado de la «realidad que se está viviendo en la calle».

Cuánto costaría incrementar las pensiones un 2%

“Incrementar las pensiones un 2% anualmente elevaría el gasto en pensiones en el año 2030 en un 113,8%, un 40% más que con las subidas actuales del 0,25% al año”, señala Antonio Gallardo, experto en productos financieros en iAhorro.

Gallardo destaca que el sistema actual está presionado por el gasto y apunta que el Fondo de Reservas está prácticamente agotado. “Si en enero de 2018 el total de pensiones contributivas en España era 9,57 millones, para el 2030 se estima que se eleven hasta los 13,26 millones. Este es el principal factor que aumenta el gasto, pero no el único. En los últimos cinco años, las pensiones medias totales, sin considerar la subida del 0,25%, se han incrementado un 1,65% anual debido a este factor de nuevas pensiones más elevadas”, señala.

Un aumento anual de las pensiones del 0,25% anual provocará un incremento en el importe de la pensión de los 930,27 euros mensuales a los 1.166,57 euros en 2030. De esta manera, la suma de prestaciones más elevadas y un mayor número disparará para el 2030 el gasto un 73,78% hasta los 216.645 millones, 91.976 millones más que en el 2018.

Alternativas que incrementen los ingresos:

•Aumentar el importe de las cotizaciones sociales: El trabajador en activo pagaría parte y una más importante la empresa, lo que puede frenar la creación de empleo y llevar a que haya menos nuevos cotizantes. En el caso del autónomo asumiría el total. No parece una buena solución cuando aún estamos por debajo de los niveles de desempleo y cotizantes de antes de la crisis.

•Recurrir a emisiones de Deuda o préstamos: Así se está procediendo para el abono de las pagas extraordinarias. Pero este gasto tiene un coste en capital e intereses, aunque ahora nos beneficiemos de los bajos tipos, que también limita que este gasto tenga otros destinos. Finalmente, lo pagarán todos los españoles. Esta medida sería más un parche temporal que una solución a largo plazo.

•Financiar vía impuestos: Así lo están haciendo en otros países de Europa y seguramente acabará imponiéndose en España. El pago principal de estos impuestos, aunque se reparta entre toda la población lo asumirá principalmente la población activa actual.

Compara todos los

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar