El salario anual más habitual en España ronda los 16.500 euros, según el INE

Blog

Equipo Contenidos
7 minutos de lectura

Los salarios suben, pero poco. La ganancia media anual por trabajador fue de 23.156,34 euros en 2016, un 0,2% superior a la del año anterior. Una característica de las funciones de distribución salarial es que figuran muchos más trabajadores en los valores bajos que en los sueldos más elevados. Este hecho da lugar a que el salario medio sea superior tanto al salario mediano como al más frecuente.

Así, el salario mediano (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) presentó un valor de 19.432,62 euros en 2016. El sueldo más frecuente se situó en torno a 16.497,40 euros.

Por sexo, la ganancia media anual fue de 25.924,43 euros para los hombres y de 20.131,41 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 77,7% de la masculina. Esta diferencia entre la remuneración de hombres y mujeres se reduce si se consideran puestos de trabajo similares (misma ocupación, tipo de contrato, tipo de jornada, etc.).

Por lo que respecta a la distribución salarial, en el año 2016, el 17,8% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 7,8% de los hombres. Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 9,8% de los hombres presentó unos salarios cinco veces o más superiores al SMI, frente al 4,9% de las mujeres.

La descripción de la desigualdad se completa con la proporción de trabajadores con ganancia baja (asalariados cuya ganancia hora está por debajo de los 2/3 de la ganancia mediana), que fue del 16,8% en 2016. Entre estos trabajadores, el 64,3% eran mujeres.

Salarios por sección de actividad económica

La actividad económica que presentó el mayor salario medio anual en 2016 fue Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 50.992,09 euros por trabajador en media. Esta cifra fue un 120,2% superior a la media nacional.

La siguiente actividad con el salario más alto fue Actividades financieras y de seguros, con 42.684,65 euros. Por el contrario, Hostelería y Otros servicios tuvieron los menores salarios medios anuales, con 14.125,34 y 15.782,15 euros, respectivamente. Estas cifras fueron un 39,0% y un 31,8% inferiores a la media.

Por sexo, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado fue la actividad con salario más alto, tanto para los hombres como para las mujeres. Y Hostelería, la que tuvo los salarios más bajos para ambos sexos. En casi todas las actividades económicas, las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres.

En cuanto a la variación respecto a 2015 por secciones de actividad, el crecimiento de la ganancia anual fue mayor en Educación, Actividades financieras y de seguros y Administración Pública y defensa; Seguridad Social Obligatoria. Por el contrario, Construcción, Información y comunicaciones y Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado registraron los mayores descensos.

Salarios por ocupación

La ocupación es una de las variables que más influyen en el nivel salarial. Destaca la diferencia del salario medio del grupo de Directores y gerentes con el resto de ocupaciones. El salario de dicho grupo fue un 118,2% superior a la media.

También estuvieron por encima de la media las ocupaciones de los grupos Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, Técnicos y profesionales de apoyo, Trabajadores de los servicios de protección y seguridad y
Operadores de instalaciones y maquinaria fijas y montadores.

Las demás ocupaciones tuvieron unos salarios medios inferiores al promedio nacional, siendo las menos remuneradas las referidas a Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transportes), Trabajadores de los servicios de restauración y comercio y Trabajadores de los servicios de salud y el cuidado de personas.

Las mujeres siguen cobrando menos

Por sexo, las ocupaciones con remuneraciones más altas fueron las mismas tanto para hombres como para mujeres, y en el mismo orden. Los grupos principales con remuneraciones más bajas también coincidieron en hombres y en mujeres.

En todas las ocupaciones las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres. La menor diferencia se dio en los Trabajadores de los servicios de protección y seguridad. La mayor se produjo en el grupo de Trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, excepto operadores de instalaciones y máquinas.

Los grupos con mayor incremento salarial en 2016 fueron Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y la enseñanza, Trabajadores de los servicios de protección y seguridad y Otros técnicos y profesionales científicos e intelectuales.

Por el contrario, Directores y gerentes, Peones de la agricultura, pesca, construcción, industrias manufactureras y transportes y Empleados de oficina que atienden al público presentaron las disminuciones de salarios más importantes.

Salarios por tipo de jornada

El tipo de jornada es la variable que determina el nivel salarial. En 2016 el salario medio anual en la jornada a tiempo parcial fue un 61,8% inferior al salario anual a tiempo completo (un 59,6% menor en el caso de las mujeres y un 62,1% en el de los hombres).

En 2016 la ganancia media anual a tiempo completo disminuyó un 0,6% y la de tiempo parcial aumentó un 1,9%.

Baja la ganancia por hora

Estas comparaciones, aunque son válidas desde el punto de vista de los ingresos de los trabajadores, no resultan pertinentes si comparamos salarios como «precio de la mano de obra» puesto que los salarios a tiempo completo corresponden a más horas de trabajo que los de tiempo parcial. Por esta razón, la ganancia por hora se convierte en la variable relevante.

La ganancia por hora de los trabajadores a tiempo parcial fue inferior a la ganancia media por hora, tanto para el total de los trabajadores como para cada sexo. En el caso de las mujeres llegó a ser un 31,7% más baja. Por su parte, la ganancia por hora de los hombres a tiempo completo estuvo un 9,4% por encima de la media, mientras que la de las mujeres fue un 2,4% inferior a la media.

La diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuye al comparar la ganancia por hora. Mientras que el salario promedio anual femenino fue el 77,7% del masculino, esta diferencia se situó en el 85,4% al considerar el salario por hora.

Respecto a 2015, la ganancia por hora a tiempo completo disminuyó un 2,0% para las mujeres y un 0,8% para los hombres. A tiempo parcial, disminuyó un 0,1% para las mujeres y creció un 1,3% en los hombres.

Salarios por tipo de contrato

Los trabajadores con un contrato de duración determinada tuvieron un salario medio anual inferior en un 32,4% al de los contratados indefinidos. Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un salario superior un 19,5% al medio y los de duración determinada, un 24,1% inferior a la media. Para las mujeres el salario fue inferior al medio independientemente del tipo de contrato (un 8,9% menor para los contratos indefinidos y un 33,2% menor para los de duración determinada).

En cuanto a la variación de la ganancia anual respecto al año anterior, el salario disminuyó en 2016 en los contratos de duración indefinida un 0,2% y aumentó un 0,9% en los de duración determinada. Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron una disminución salarial del 0,6% mientras que para las mujeres la ganancia aumentó un 0,1% respecto al año anterior. Por su parte, en los contratos de duración determinada los hombres tuvieron un aumento del 1,7% mientras que para las mujeres fue una disminución del 0,7%.

Salarios por nacionalidad

Los trabajadores de nacionalidad española fueron los únicos que tuvieron un salario superior a la media en 2016. Para el resto de trabajadores de la Unión Europea, el salario fue inferior en un 18,5% al de la media. Y para otras nacionalidades fue, como mínimo, un 35,2% menor.

Existe una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial, lo cual es esperable dado que los trabajadores con más edad son, en general, los de mayor antigüedad y experiencia en el puesto de trabajo. Cabe destacar que las diferencias salariales por sexo fueron en general mayores con el aumento de la edad de los trabajadores. Esto se explica por la mejor cualificación (ocupación, estudios…) de las mujeres más jóvenes respecto a las de mayor edad.

Todos los intervalos por debajo de los 40 años tuvieron salarios medios inferiores a la media, así como los mayores de 65 años. Los intervalos entre 40 años y 65 años registraron salarios medios superiores a la media. En cuanto al crecimiento salarial entre 2016 y 2015, el mayor descenso se dio en los más jóvenes, mientras que subió más en los mayores de 65 años.

País Vasco, la comunidad con los salarios más altos

Los salarios más elevados en 2016 correspondieron a País Vasco (27.480,71 euros anuales por trabajador), Comunidad de Madrid (26.330,14 euros) y Comunidad Foral de Navarra (25.468,38 euros). Estas tres comunidades, junto con Cataluña, presentaron una ganancia media anual superior a la media nacional.

El resto tuvo un salario medio inferior a la media nacional. Extremadura (19.475,20 euros), Canarias (19.749,03 euros) y Castilla-La Mancha (20.825,87) presentaron los más bajos. Ganancia media anual por trabajador.
Atendiendo al crecimiento anual de la ganancia, Comunidad Foral de Navarra, Galicia y Región de Murcia presentaron los mayores aumentos. Por el contrario, Andalucía, Canarias y Extremadura tuvieron los mayores descensos.

Canarias, la comunidad con mayor igualdad de salarios entre hombres y mujeres

El salario medio de las mujeres fue inferior al de los hombres en todas las comunidades, aunque la diferencia varía de unas a otras. La distinta estructura del empleo en cada comunidad es uno de los factores que explican esta variabilidad.

Canarias presentó en 2016 la menor desviación entre los salarios de hombres y mujeres, seguida por Illes Balears y Extremadura. Por el contrario, Principado de Asturias tuvo la mayor divergencia, seguida de la Comunidad Foral de Navarra y Cantabria.

Compara todos los

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar