Daniel Lacalle: Todos somos el mercado

Blog

Equipo Contenidos
7 minutos de lectura

Tenemos en esta ocasión la oportunidad de presentar a los usuarios de Banqmi una entrevista con Daniel Lacalle (Madrid 1967), gestor de fondos internacional que conoce el día a día de las finanzas mundiales y reciente autor del exitoso libro «Nosotros los mercados: Qué son, cómo funcionan y por qué resultan imprescindibles«.


Daniel Lacalle profesional es gestor de uno de los principales Hedge Funds de Londres. Adicionalmente, escribe una columna semanal en El Confidencial- Cotizalia “Lleno de Energía”, colabora habitualmente con la CNBC y con el Wall Street Journal (entre otros, “Recipe For A Spanish Comeback”, Mayo 2012).

Daniel Lacalle cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector energético y financiero y ha sido votado durante cuatro años consecutivos en el Top 3 de los principales gestores del Extel Survey, el ranking de Thomson Reuters, en las categorías Generalista, Petroleras y Eléctricas. Previa a su etapa como gestor, desarrolló su carrera como analista financiero en ABN Amro (RBS) y en el mundo energético en Repsol y Enagas.

Entrevista a Daniel Lacalle


«Nosotros los mercados: Qué son, cómo funcionan y por qué resultan imprescindibles» es un libro sobre economía que ha llegado al número 1 de los libros más vendidos en Amazon.es; ¿Esperabas que una obra sobre una temática aparentemente tan técnica tuviera esta extraordinaria acogida en España, país que adolece de una falta de cultura financiera más que considerable?

Si te soy sincero, ha sido una sorpresa enorme para mi y para la editorial. Hemos tenido que imprimir copias a toda prisa porque la primera edición estaba agotada en una semana. Ya vamos a por la tercera. Creo que la razón del éxito es que el libro busca explicar la situación económica y de los mercados de una manera que todo el mundo pueda entenderlo. Es válido para neófitos y expertos. Muchísima gente me dice que se lee fácilmente que es didáctico y, sobre todo, no parte de una ideología o de una postura política. El hecho de que gran parte sea autobiográfico también ayuda. Una lectora decía que se lee «como una buena novela de detectives» y otro me comentaba que «se sigue con enorme facilidad».

«el libro busca explicar la situación económica y de los mercados de una manera que todo el mundo pueda entenderlo»


¿Nos podrías resumir qué encontrará el lector en el libro?

El libro se divide en tres partes. Una parte autobiográfica que cuenta mi experiencia en los mercados, desde el entorno corporativo a la banca, pasando por fondos de inversión. Dado que la gran parte de mi experiencia empieza junto con la crisis latinoamericana, aprovecho para ir analizando los diferentes momentos económicos y como los viví. Sobre todo trata de desmontar los mitos y teorías de conspiración sobre los mercados.

Una segunda parte se centra en la crisis de la Eurozona y en España en particular, analizando las causas, problemas y errores, pero también ofreciendo soluciones reales.

Una tercera parte retoma mi experiencia como inversor y trata de dar consejos y análisis sobre cómo invertir y cómo aprovechar el mercado entendiendo las herramientas que tenemos a nuestra disposición. Merece la pena detenerse en explicar que doy una visión critica tanto de las empresas, como de los inversores y los fondos, y aporto las claves para invertir de manera responsable. Finalizo con consejos para todo aquel que quiera acceder al mercado financiero.

«aporto las claves para invertir de manera responsable»


Titulas la obra «Nosotros los mercados»; me queda claro que tú eres parte del mercado financiero. ¿Es el ciudadano medio parte del mercado al que te refieres en el libro?

Absolutamente. Todos somos el mercado, y debemos saber que nuestro poder como consumidores es mucho mayor al que nos quieren hacer creer los que hablan de manos negras y poderes en la sombra. Precisamente en mi libro quiero abrirle los ojos al ciudadano medio para que entienda que su poder es mucho mayor. El mercado son nuestros ahorros, nuestras pensiones, nuestros impuestos, y unos operadores buscando sacar algo de rentabilidad.

Cuando el Estado dice que el PIB va a crecer un 0,5% en 2014 y que la recesión se acaba en junio, está especulando. Cuando decimos que vamos a comprar un piso porque están bajos, estamos especulando. Cuando compramos gasolina un mes antes de vacaciones por si sube, estamos especulando. La importancia del mercado financiero se minimiza porque en la cultura mediterránea se recela del comercio no «material».

Nos pasamos el día diferenciando «economía real» de «no real», como si existiese esa diferencia. Porque creemos que es un juego de suma cero. Si alguien vende y alguien compra, uno debe perder. No es cierto. Se puede crear valor para los dos. Y ademas obviamos y damos por hecho cosas como la liquidez y la apertura financiera. Consideramos que son naturales pero olvidamos quien las facilita. Que sin futuros no hay exportaciones, sin Forex, sin intercambio de divisas ni cartas de crédito, no habría comercio global.

 «sin futuros no hay exportaciones, sin Forex, sin intercambio de divisas ni cartas de crédito, no habría comercio global»


En tus numerosas apariciones en los medios de comunicación sueles defender que apenas se han ajustado las cuentas públicas en España y que aún hace falta una política de austeridad más decidida. ¿Podrías explicarnos cómo seguir recortando y, a la vez, estimular el crecimiento económico que necesita el país?

Recortando gasto político inútil, que acapara crédito que no va a empresas y familias, y fagocita cualquier atisbo de recuperación hundiéndonos con más deuda. En España se podrían recortar 150.000 millones de gasto político, subvenciones, prebendas, administraciones duplicadas… y así reducir impuestos para que la clase media tenga mas renta disponible,se revitalice el consumo y se creen empresas.

Lo explico con detalle en mi libro, y son formulas que han funcionado en otros países, pero que no nos gusta aplicar porque en gran parte, los partidos son intervencionistas y estatistas.

 «En España se podrían recortar 150.000 millones de gasto político»


Se suele identificar a los mercados como ricos especuladores que se aprovechan de la falta de capacidad de los Estados para controlarlos. ¿Podrías explicarnos qué hacen bien y mal los mercados en pos del bienestar económico mundial?

Para empezar, facilitar que exista el comercio global, que las empresas se financien y puedan crecer, encontrando inversores en sitios donde antes ni imaginaban, que exista un mercado de transacciones global, que se pueda acceder a liquidez diaria, que exista una valoración conocida y global de activos, que empresas y familias puedan disfrutar de acceso a liquidez global en momentos de bonanza y difíciles, como en una crisis, de manera rápida.

Que una familia de clase media pueda acceder a préstamos competitivos, que pueda viajar o comprar una casa por una fracción del coste de hace diez años, que tenga acceso a tarjetas de crédito o a las mejores universidades gracias a un sistema de financiación privado, que en una crisis como esta no se ponga en peligro el pago de pensiones o de paro… es gracias a unos mercados a los que hace cuarenta años ni podíamos soñar acceder.

Como experto, ¿crees que un depositante de un banco español puede estar tranquilo si tiene su dinero en un depósito? Son más seguros los fondos de inversión en estos momentos? ¿Qué estrategia puede seguir un ahorrador conservador para minimizar los riesgos del euro en estos momentos?

Es cierto que el caso chipriota es muy diferente al español, y que el riesgo de que ocurra algo parecido en España es bajo, pero los riesgos de una banca muy expuesta a deuda soberana existen.

La mejor manera es tener fondos de inversión domiciliados en el extranjero e invertidos en valores no europeos -porque de ocurrir algo similar a Chipre, por remoto que yo lo vea, las bolsas europeas se desplomarían-. Otra opción es oro físico -no ETFs- y bonos corporativos de empresas americanas o británicas.

«Es cierto que el caso chipriota es muy diferente al español, y que el riesgo de que ocurra algo parecido en España es bajo, pero los riesgos de una banca muy expuesta a deuda soberana existen»


Muchas gracias Daniel Lacalle por aceptar esta entrevista de iAhorro. Recomendamos la lectura de tu libro, que sin duda arroja luz en un tema, el de los mercados, muy poco entendido por el público en general.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar