¿Es más caro ser ‘single’ o vivir en pareja?

Blog

Equipo Contenidos
3 minutos de lectura

Cada vez hay más hogares unipersonales en España. Tanto es así que desde 2013 este tipo de hogares no han hecho más que aumentar, llegando en 2018 a ser 4,7 millones os hogares conformados por una sola persona, lo que representa el 10% de la población. Esto significa que los hogares unipersonales son una opción residencial que cobra cada vez protagonismo y que es el segundo tipo de hogar más predominante en el país.

A pesar de ser una opción significativa, parece que el mundo no está hecho para los ‘singles’, al menos desde el punto de vista económico y de consumo. Y es aquí donde hay que preguntarse si es más caro ser ‘single’ o vivir en pareja.

¿Qué es la tasa ‘single?

Dice el dicho que “compartir es vivir”, y bien le podría acompañar aquello de “compartir es ahorrar”. Y es que los gastos compartidos son menos gastos y es precisamente lo que no les ocurre a las personas que deciden vivir solas y consumir productos y servicios de forma individualizada. Aparece así lo que se conoce como la tasa ‘single’

¿Qué es? La tasa ‘single’ se podría entender como un sobrecoste que las personas pagan por comprar o contratar productos y servicios de forma individualizada. Un ejemplo de tasa ‘single’ es que una persona sola no puede pedir una paella en un restaurante, si quiere comer paella, tendrá que ir como mínimo con otra persona, a pesar de que pudiera ser su plato favorito y/o el que más le apetezca de la carta. También ocurre con las habitaciones de hotel, nunca una habitación individual cuesta la mitad que una doble.

En lo que a consumo diario se refiere, es frecuente que una persona sola se vea obligada a comprar una mayor cantidad de un producto porque viene pensado para más personas y es la única manera de comprarlo. Esto supone una mayor inversión y asumir el riesgo de que el producto se ponga malo y verse obligado a desechar alimentos.

Se puede afirmar que, desde el punto de vista más práctico, los productos y servicios no están todavía del todo adaptados a la tendencia del consumo individual y esto supone un mayor coste para la persona y no poder aprovechar ciertas ofertas.

¿Qué ocurre con los ‘singles’ si quieren comprar vivienda?

La tendencia de un mayor número de hogares unipersonales acompaña a la tendencia registrada a través del servicio de iAhorro Hipotecas de que cada vez son más los solicitantes de hipoteca con un único titular, siendo cerca del 40% los que solicitan un préstamo hipotecario.

Aquí la tasa ‘single’ está en que ante una entidad bancaria, dos titulares aumentan las posibilidades de concesión de la hipoteca. Esto es así porque dos titulares suponen dos garantías de pago y por lo tanto una mayor solvencia a la hora de afrontar la cuota de la hipoteca. En cambio, a priori, una solicitud con un solo titular requiere de una nómina elevada o aportar avales y garantías que refuercen la solicitud.

Aunque esa es la teoría, en la práctica el mercado hipotecario está cambiando y según los datos de iAhorro, el 37% de las hipotecas firmadas a través de iAhorro Hipotecas han sido con un único titular.

¿Hay tasa ‘single’ en los préstamos al consumo?

Un préstamo al consumo dista mucho de un préstamo hipotecario en importe y tiempo para su devolución. Son estas dos características las que hacen que, a la hora de la solicitud de este tipo de producto, no se note tanto la tasa ‘single’.

Aquí, lo más frecuente es que siendo un único titular sea suficiente para que la entidad conceda la financiación, eso sí, el tipo de contrato aquí incide bastante, siendo lo recomendable disponer de un contrato indefinido. Recordemos que los importes en este caso no suelen superar los 60.000€ y el plazo el plazo para su amortización no suele ser mayor a 8 años.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar