Los españoles se quedan sin ahorros: los microcréditos o préstamos a corto plazo suben un 7,7% en un año

Blog

Noelia Pérez
6 minutos de lectura
  • El saldo vivo en préstamos al consumo con una duración de hasta un año aumentó en 2.462 millones de euros entre abril de 2022 y abril de 2023. “Lo que antes se pagaba con dinero ahorrado, ahora se financia”, dice Antonio Gallardo, experto financiero del comparador Banqmi.
  • Entre los motivos están la subida del euríbor y de los tipos de interés, que ya están al 4%. Esto ha hecho que los españoles tengan que destinar más parte de su sueldo a pagar su hipoteca y tengan menos dinero en la cuenta para destinarlo a otras compras.

Madrid, 20 de junio de 2023

El coste de la vida sigue subiendo mientras los sueldos apenas han variado. Por eso, las familias españolas tienen que hacer cada vez más esfuerzos para llegar a final de mes y tirar de préstamos al consumo o microcréditos para poder hacer frente a unos gastos que antes podían pagar fácilmente con sus ahorros, unos ahorros que han caído en picado, en gran parte por la subida de la inflación.

Esto, asegura Antonio Gallardo, experto del comparador financiero Banqmi, “se refleja claramente en que este año ha habido un frenazo en los activos de los españoles, liderado claramente por la drástica caída del dinero en efectivo, que ha bajado hasta un -12% en el último año y ya venía de caídas del -4,30% en 2022 y del -3,60% en 2021”. Además, según datos recabados por el Banco de España, desciende un -0,30% el dinero acumulado en los depósitos y, lo único que sube son las participaciones en fondos de inversión, un 2,90%.

“Cuando el precio de la vida sube, a lo primero que afecta es a nuestra cuenta bancaria, que baja en parecida proporción. Después el efecto se nota en los depósitos, de donde los españoles también tiran para cubrir consumo”, afirma el portavoz de Banqmi. No obstante, añade Gallardo, “en las participaciones en fondos de inversión lo que influye en sus movimientos es su valor: en 2022 no se comportaron muy bien y entonces bajaron un -7,6%, pero en 2023 ya están ofreciendo mayor rentabilidad a quienes optan por este método de inversión”.

«Lo que antes se pagaba con dinero ahorrado, ahora se financia»

Una de las consecuencias de la caída del efectivo y, por tanto, del dinero ahorrado es el aumento de la petición de préstamos al consumo para financiar las compras, sobre todo ahora que llegan las vacaciones de verano y se acerca la vuelta al cole. No obstante, “hasta que la economía se estabilice un poco, sobre todo en lo que respecta a niveles de inflación, es probable que esta tendencia se mantenga; porque lo que antes se pagaba con dinero ahorrado, ahora se paga financiado”, manifiesta el experto de Banqmi Antonio Gallardo.

Eso sí, dentro de los préstamos hay que diferenciar entre dos tipos principales: los préstamos hipotecarios (sobre vivienda) y los préstamos al consumo, destinados, por ejemplo, a obtener liquidez, comprar un coche o hacer una reforma en casa. El motivo que lleve a pedir un préstamo depende su cuantía y también su plazo de amortización. De este modo, los préstamos al consumo pueden ser a corto plazo (hasta un año de plazo de amortización), a medio plazo (entre uno y cinco años) y a largo plazo (de más de cinco años). Y no todos han tenido la misma evolución.

El experto financiero de Banqmi señala que, “en general, en los últimos años hemos visto que los hogares españoles han experimentado una bajada en su nivel de endeudamiento, es decir, se supone que cada vez nos endeudamos menos. Esto se produce por gran bajada del saldo vivo en hipotecas y también la bajada en saldo vivo en los préstamos al consumo de larga duración, pero los microcréditos o los préstamos al consumo hasta un año están creciendo bastante en los últimos años por subida de la inflación y la pérdida de poder adquisitivo en los hogares”.

Los microcréditos se disparan un 7,7% en un año

El Banco de España muestra que el saldo vivo de los créditos al consumo también se ha reducido durante el mismo periodo un -4,6%, (de 186.655 millones de euros a 178.027 millones). Esta caída está impulsada, sin duda, por el desplome de los préstamos al consumo a largo plazo, los que duran más de cinco años, cuyo saldo vivo se ha reducido hasta un -18% durante la última década: de los 130.086 millones de euros de 2012 han pasado a los 106.557 millones en abril de 2023.

No obstante, el resto de los préstamos han experimentado, durante el mismo periodo, subidas bastante elevadas: del 36,8% en los préstamos al consumo de entre uno y cinco años y del 16,8% en los préstamos de hasta un año. Y son estos últimos los que más han crecido en el último año: han subido un 7,7% desde abril de 2022 (cuando su saldo vivo era de 32.174 millones de euros) hasta abril de 2023 (34.636 millones de euros), según el Banco de España.

“Los préstamos al consumo de hasta un año, o microcréditos, suelen están destinados a ganar liquidez o hacer compras a corto plazo, es decir, a cubrir la subida de precios”, asegura Gallardo, que también destaca que “los que tienen una duración de entre uno y cinco años se dispararon entre 2014 y 2019, lo que hace que suban tanto a nivel general, pero a partir de la llegada de la pandemia del coronavirus en 2020 no han hecho más que disminuir”.

Así, entre abril de 2022 y abril de 2023 la bajada de este tipo de préstamos ha sido de un 4,9%. Entre los motivos, el portavoz de Banqmi destaca sobre todo “la caída de la compra de vehículos, tanto por sus elevados precios como por la aparición de nuevas formas de disponer de un coche, como el ‘renting’”.

El encarecimiento de la hipoteca aumenta el riesgo de endeudamiento

Dejando a un lado los préstamos al consumo, la mayor bajada en la última década la han experimentado los saldos en hipotecas. En abril de 2023 había en España un saldo vivo en préstamos sobre viviendas de 504.355 millones de euros, un 19,75% menos que los 628.444 millones de 2012.

El experto del comparador financiero alega que esta caída «seguramente esté relacionada tanto con la subida del precio de la vivienda como con la subida del euríbor y de los tipos de interés, que ya están al 4%, porque esto hace que los españoles tengan que destinar más parte de su sueldo a pagar su hipoteca, lo que también aumenta su riesgo de endeudamiento: si no tienen ahorros no pueden pagar otros gastos y es cuando tienen que pedir microcréditos”.

Si analizamos más detalladamente qué ha pasado en los últimos años vemos que el máximo endeudamiento en hipotecas se registró en 2014, cuando los préstamos sobre vivienda representaban un 78% de las deudas totales de los ciudadanos españoles, por el 22% que suponían los préstamos al consumo. A partir de ahí el porcentaje ha ido variando en favor de los préstamos al consumo, que en abril de 2023 ya suponían el 26,1% del total del saldo vivo en todo tipo de préstamos.

Con esto, Antonio Gallardo concluye que “la proporción del endeudamiento en los préstamos destinados al consumo ahora es mayor que en los destinados a vivienda, donde los cambios a la baja han sido más evidentes”.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar