
Financiar con tarjeta, la opción preferida para hacer frente a los gastos en las rebajas de enero
Blog
El presupuesto medio de cada español aumenta hasta los 96,33 euros en 2022, unos tres euros más que el año pasado, y vuelve a cifras prepandemia.
El nuevo año comienza, como todos, con ofertas. Pese a que hasta el día 7 no llegan oficialmente las rebajas de enero, ya hay muchos establecimientos comerciales que venden sus productos con descuentos de hasta un 70% para captar a aquellos clientes que esperan hasta el último momento para comprar los regalos de Reyes. No obstante, con el Black Friday y el Cyber Monday a finales de noviembre, fechas que muchos españoles aprovechan para comprar los obsequios navideños, esta época del año se espera cada vez con menos ansia por parte de los consumidores.
Tanto es así que, según una encuesta realizada por el comparador hipotecario iAhorro, el porcentaje de los españoles que creen que hay “otras formas de compra mejores que las rebajas” vuelve a ascender significativamente hasta un 60,34% respecto al 58,90% que lo manifestaba hace un año. Si bien, el dato actual sigue casi tres puntos por debajo del de 2020 (63,01%) y se iguala con el de 2019.
El presupuesto recupera cifras prepandemia
Pese a que el porcentaje de los que ven las rebajas como un chollo sigue a la baja, el presupuesto medio que cada español tiene previsto gastarse en los descuentos de enero asciende, por primera vez en tres años, un 3,44%, hasta los 96,33 euros per cápita. Este dato es casi idéntico al recogido por la misma encuesta realizada en enero de 2020, unos meses antes de que el Gobierno de España decretara el estado de alarma a causa del coronavirus en todo el país.
Este año el presupuesto medio aumenta, pero cuando se pregunta a los ciudadanos si tienen previsto gastar más o menos que en 2021, solo un 17,01% asegura que su gasto será mayor, un dato que sube respecto al 13,62% que lo afirmaba hace un año, pero que sigue estando muy por debajo del 42,99% de los españoles que dicen que gastarán lo mismo (un 40,87% lo creía en 2021) y del 40% que manifiestan que gastarán menos (en 2021 lo afirmaban un 45,51% de los encuestados).
Antonio Gallardo, experto de Banqmi, el comparador financiero de iAhorro, analiza esta situación y asegura que “el aumento del presupuesto es un poco chocante porque la mayoría dice que va a gastar menos. No obstante, esto nos señala que hay un pequeño segmento de la población que puede gastar más y va a gastar mucho más, mientras otro hace un pequeño ajuste que es inferior al aumento del resto. Aquí vemos que las brechas se van haciendo cada vez más grandes”.

Gallegos y canarios encuentran más descuentos, pero gastan menos
Por autonomías, los residentes en la Comunidad Valenciana y en Cataluña son los más escépticos con los descuentos en estas fechas, según la encuesta de iAhorro. En ambos casos, hasta un 63,01% de los encuestados residentes en estas zonas consideran que hay “otras formas de compra mejores”. En el lado opuesto se sitúan los gallegos y los canarios que, con un 38,34% y un 35,55% respectivamente, son los que más afirman que encuentran grandes descuentos en rebajas.
No obstante, precisamente los residentes en las islas Canarias (con 82,34 euros per cápita de media) y en Galicia (84,33 euros) son los que menos dinero prevén gastar y están a la cola de un ranking que encabezan, otro año más, vascos (109,99 euros) y navarros (105,55 euros). Pese a estas diferencias, Gallardo explica que “la subida del presupuesto es general y se produce en todas las comunidades menos en La Rioja, donde se reduce casi un euro. Y las subidas más importantes se registran en Cataluña y en Madrid, con un aumento de unos seis euros” respecto a 2021.
También los gallegos (64,43%) son los que más se decantan por ir a comprar presencialmente a las tiendas, sobre todo a outlet físico (44,44%), mientras que los madrileños son quienes eligen sobre todo la adquisición de los productos a través de internet: un 18,11% opta por la rebaja online y un 30,11% por el outlet online.
Recuperación de las compras en tienda física
Lo más destacado de las rebajas el año pasado fue el subidón de las compras a través de internet, pero ahora las presenciales, en tienda física, recuperan un poco el bajón experimentado entonces. Como vemos, pese a que la situación de la pandemia ha ido empeorando en las últimas semanas, existe un sentir generalizado en los ciudadanos de cierta recuperación respecto a lo que vivimos hace un año. Por ello, vuelve a cifras más normales la compra en tienda física.
Más de la mitad (52,38%) se decanta estas rebajas por realizar las compras en tienda física, opción que ha aumentado más de dos puntos respecto al año pasado. Concretamente, según la encuesta de iAhorro, el 18,94% de los consumidores españoles comprarán en “rebaja física” por el 17,72% que lo haría en 2021; y un 33,44% lo hará en “outlet físico”, en comparación con el 32,34% de hace un año.
Por el contrario, las compras por internet caen más de cuatro puntos y ahora las eligen un 40,44% de los españoles: un 16,33% opta por la rebaja online (17,04% en 2021) y el 24,11% por el outlet también online (27,32% hace un año).

“Se ve una recuperación del formato físico. La gente quiere volver poco a poco a probar y ver el producto antes de comprarlo. Esto pasa sobre todo con la moda y en las rebajas tiene un gran peso el textil”, asegura el experto de Banqmi.
La financiación con tarjeta para allanar la cuesta de enero
Cada vez es más evidente que la cuesta de enero ya no se sufre solo durante un mes. Desde los descuentos de noviembre (Black Friday y el Cyber Monday), nuestro bolsillo (y nuestra cuenta bancaria) experimenta desembolsos de los que le cuesta mucho recuperarse. Tanto es así que cada vez más gente pospone los pagos un tiempo para no tener que hacerles frente de golpe. ¿Cómo? Financiando con tarjeta.
La encuesta de iAhorro revela que esta opción es ya la preferida a la hora de pagar las compras realizadas en rebajas. Un 34,33% de los españoles la eligen, frente al 30,11% que se decantaban por ella hace justo un año. “Por primera vez, la forma más elegida para pagar las rebajas es financiar con tarjeta, ya sea revolving o tarjeta de crédito normal. Lo más relevante es que supone un subidón de más de cuatro puntos con respecto a 2021”, declara Antonio Gallardo, que matiza: “Esto no es pagar con tarjeta, es financiar con tarjeta, que son cosas muy diferentes”.

Casi en la misma proporción que sube la opción de financiar con tarjeta, baja la de pagar con las ganancias del mes, ya sea con el sueldo o con la paga extra. Esta alternativa lleva en caída más de cuatro años. Desde que en 2019 se decantaran por ella el 36,01% de los encuestados, este año lo hace solo el 29,11%.
Además, pierde más de cuatro puntos en un solo año: en 2021 el 33,20% de los españoles aún podían permitirse pagar con dinero disponible en la cuenta bancaria. Todo esto, finaliza Gallardo, “dice mucho de lo apurada que va la gente” económicamente hablando.