En 2021 el peso de las sucursales bancarias aumentará un 17,83% hasta llegar a los 2.403 habitantes por oficina

Blog

Equipo Contenidos
4 minutos de lectura

España ha pasado de ser el país con más sucursales bancarias de toda la Unión Europea en el año 2010 a meterse de lleno en una debacle de cierre de oficinas. Se calcula que en la última década han echado el cerrojo cerca del 50% de sucursales, incrementando el peso que soporta cada oficina hasta los 2.040 habitantes.

“Con los cierres previstos por fusiones, ERES y reestructuraciones para el año 2021, se alcanzarán los 2.403 habitantes por sucursal, lo que supone que las 19.442 oficinas restantes soportarán de media un 17,83% más de peso que en la actualidad”, señala Antonio Gallardo, experto financiero de iAhorro.

Ceuta (+178%), Melilla (+149%) y Cádiz (+46,2%) se encuentran considerablemente por encima de la media con 5.676 ciudadanos por sucursal en el caso de Ceuta, 5.081 en el de Melilla y 2.985 en el de Cádiz.

Por otro lado, la presión de Teruel (-62,5%), Soria (-52,3%) y Badajoz (-38,6%) está bastante por debajo de la del promedio del resto de provincias.

Las capitales de provincia soportan un peso un 30% más bajo que el resto de territorios

Como norma general, en las capitales de provincia, el peso es menor que en las oficinas del resto de territorios. Según los datos de este estudio de iAhorro, la media se reduce a los 1.675 habitantes por sucursal en las capitales de provincia (-18% que la media) y se dispara a los 2.277 para la población que vive fuera de estas capitales (+12% que la media), destacando la provincia de Málaga (excluida capital) con un 141,6% por encima de la media o la de Cádiz (124,7%). Por detrás, les siguen Cáceres (+106%), Alicante (+73,5%) y Gerona (+65,8%).

Es decir, los pueblos de Málaga, por ejemplo, cuentan con 217 sucursales para más de 1 millón de habitantes, lo que implica que cada una de ellas atiende a 4.032 personas frente a las 2.042 de la media nacional».

En el caso de Ceuta y Melilla, al ser dos ciudades autónomas, concentran el mayor número de clientes por oficina, con un 178% y 148% más que la media, respectivamente.

Las capitales de provincia que tienen menos habitantes por sucursal son Huesca (-80,4%), Cáceres (-74,5%) y Ciudad Real (-70,4%).

Sin embargo, Las Palmas (+81%), Salamanca (+70,4%) y Segovia (+61,8%) entran en la lista de las capitales de provincia con más ciudadanos por oficina.

España tiene 22 sucursales de media por cada 100km2

Tal y como hemos podido comprobar en este estudio de iAhorro, la media de oficinas bancarias en el territorio nacional es de 22 por cada 100km2. No obstante, en hasta 14 provincias el dato se reduce a 1 sucursal y sólo 5 ciudades están por encima de esta media.

Madrid, con un total de 2.812 sucursales, alcanza las 35 oficinas por cada 100km2. Por su parte, Barcelona llega a las 27,5 sucursales en este radio con un volumen de 2.127 oficinas en todo su territorio y, muy de cerca, Vizcaya, con 26,4 sucursales cada 100km2.

Entre las pocas que superan a la media nacional destacan Ceuta y Melilla, que se sitúan en el top del ranking con hasta 81 y 125 oficinas en este perímetro.

En el lado contrario, Soria, Cuenca, Teruel, Zamora y Guadalajara son algunas de las provincias más afectadas, con apenas una entidad por cada 100km2.

“Aunque no todas las entidades han desglosado y hecho públicas sus previsiones, se prevé que la mayor parte de los cierres se vuelvan a centrar en las zonas más pobladas. A pesar de esto, el impacto será mayor en los territorios con menos densidad de población por la distancia, población envejecida y dificultades de acceso a la banca digital, que plantearán mayores dificultades a las de los cierres en las grandes ciudades”, afirma el experto financiero de iAhorro.

La brecha digital de la reestructuración bancaria: largos desplazamientos y acceso limitado

Algunos estudios establecen prácticamente la digitalización total de la banca en la próxima década. En concreto, JP Morgan calcula que en 2030 habrá un 70% menos de sucursales en España. Algo que, por otro lado, vendrá acompañado de fusiones bancarias.

Si la Covid-19 ha dejado constancia de la importancia de los servicios digitales ante el incremento de su demanda, también lo ha hecho de sus flaquezas. Hasta ahora, abrirse una cuenta online o hacer una transferencia desde el móvil era algo opcional. A medida que estos mecanismos se van perfeccionando se están volviendo “obligatorios”, reduciendo el servicio presencial a operaciones más complejas.

En las zonas donde el número de oficinas es más limitado por km2, la población está obligada a hacer largos desplazamientos para realizar sus operaciones. En este sentido, Antonio Gallardo destaca la importancia de que “se trate de provincias con peores accesos a Internet y muy envejecidas, por lo que la dependencia de estas oficinas es cada vez mayor y la brecha digital más amplia”.

En concreto, los habitantes de hasta 20 provincias españolas con menos de 3 sucursales cada 100km2 se verán especialmente afectados por las reformas de la banca.

Compara todos los

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar