
La democratización de la cultura financiera
Blog
Hasta la llegada de los contenidos y herramientas online de calidad, hace muy pocos años, los usuarios apenas tenías medios rápidos y de calidad para educarse en finanzas.
La primera gran pregunta que nos debemos hacer es:
¿Quiénes han de impartir la educación financiera?
Está claro que en el sistema educativo reglado, deben ser los profesores.
Sin embargo, de momento los contenidos financieros en las aulas son escasos y con contenidos que hay que mejorar.
La tendencia actual, al menos esta es mi sensación, es dejar en manos de los reguladores, como la CNMV y el Banco de España, la labor de crear contenidos de calidad. En cuanto a la enseñanza presencial, hay iniciativas que cuestiono y mucho del ámbito de las entidades financieras, como el programa para jóvenes de la AEB en el que han participado directivos de referencia como voluntarios en las aulas.
Nos dice en Cinco Días Antoni Ballabriga, Director global de ‘responsible business’ de BBVA:
«En primer lugar, tanto las entidades financieras como las Administraciones públicas, reguladores y supervisores podríamos haber hecho más por educar financieramente a las personas. En España, todo empezó en 2008 con el primer Plan Nacional de Educación Financiera de la CNMV y el Banco de España, y el programa de Valores de Futuro de BBVA. Seguramente si hubiésemos empezado todos 10 años antes, la crisis hubiera sido otra crisis.»
Y
«En cuarto lugar, quien debe decidir cómo impartir educación financiera en el aula es el docente. Si la Administración provee de materiales y recursos, fenomenal. Las entidades financieras, las asociaciones de consumidores u otras organizaciones del tercer sector siempre pueden ofrecer propuestas educativas complementarias y de carácter voluntario para que luego el docente valore su utilidad en el aula. Lo importante es que el diseño de los contenidos venga liderado por la propia comunidad educativa, quien vele por su rigor y objetividad. Los voluntarios de entidades financieras solo pueden jugar un rol de apoyo al profesorado, interviniendo a petición del docente para que suponga un estímulo para el alumno y para que le ayude a conectar mejor la reflexión en el aula con la realidad que vive.»
La Administración debe ayudar en la difusión de contenidos y herramientas financieras de calidad, sin duda alguna. Añadiría, contenidos independientes del interés particular de las entidades financieras. Por mucho que se quiera convencer a la opinión pública, hay educación financiera que choca claramente con el interés particular de la banca. Es justo en estas materias, las que no interesa a la banca que aprendan los clientes, en las que más atención debería poner la Administración. Tanto en su creación, como en patrocinar organizaciones independientes para que lo generen y difundan.
En relación a los contenidos financieros, podemos separar según un criterio que nos será útil para identificar quién conviene que los cree o imparta:
- Contenidos generales de finanzas.
- Contenidos específicos de productos financieros.
- Contenidos en que hay un conflicto de intereses entre clientes y entidades financieras.
En los dos primeros, la intervención de la banca, al menos en parte, es útil y sin duda ayudará a mejorar la cultura financiera. Un punto que quiero mencionar en este momento: los primeros que han de recibir una formación financiera adecuada son los empleados de las sucursales esparcidas por España. Y no me refiero a formar solo a los directores y mandos intermedios, que muchas veces no colocan los productos, sino a todos los empleados que intervienen en la comercialización.
A la idea de que «Seguramente si hubiésemos empezado todos 10 años antes, la crisis hubiera sido otra crisis» yo le contestaría que «Seguramente volveremos a vivir una crisis similar a la actual si no empezamos ahora a formar adecuadamente a bancarios y clientes y creamos mecanismos de control realmente eficaces».
¿Qué hacemos en iAhorro.com por la educación financiera?
Cuando es el banco el que crea el contenido, como igual pasa si es una asociación de afectados, no tiene la independencia necesaria para tratar temas en los que los que hay colisión de intereses. Solo profesionales independientes pueden generar información financiera útil para todos, clientes, bancos y Administraciones.
Panel de expertos independientes:
Panel voluntario y gratuito. Los usuarios hacen consultas y comentarios y expertos y expertas contestan, en base a su conocimiento e interés. Incluso algunos bancos empiezan a interesarse por resolver las dudas de los usuarios, si bien de forma muy tímida aún.
Información gratuita y de calidad en un lenguaje lo más sencillo y práctico posible. Hay guías de ahorro general, de préstamos personales e hipotecarios, de fondos y planes de pensiones, de tarjetas de crédito, de seguros…
Análisis de productos financieros en profundidad, tanto en las fichas de las tablas comparativas como en el blog (por ejemplo la reciente cuenta 1 2 3 del Banco Santander).
Participación en medios de comunicación divulgando la cultura financiera básica. Desde Salvados (mi primera intervención mediática fue el 29 de enero de 2012) a El Gran Debate, desde Onda Cero a Cadena Ser, desde La Razón a El País.
Educarse en finanzas cada vez es más fácil y rápido, utilizando portales y herramientas online de calidad. Formarse es duro, pero contratar productos financieros sin conocimiento es caro, muy caro.