
Ventajas y desventajas de comprar online en tiendas chinas
Blog
De un tiempo a esta parte se ha popularizado entre el consumidor medio español la compra en tiendas online con sede en China. ¿Que usted no ha escuchado hablar jamás de AliExpress, Alibaba o Lightinthebox? Es muy posible, pero sepa que cada vez hay menos probabilidades de que sea así, pues según datos de Google cada mes se producen en España unos 4.5 millones de búsquedas relacionadas con AliExpress, tal vez la tienda online china más popular en España.
Para entender esta cifra en su contexto, podemos acudir a Google Trends, la herramienta de tendencias de búsqueda de Google:
Como vemos, el interés por AliExpress se ha disparado desde 2012 y ya supera ampliamente a históricos grandes almacenes españoles como El Corte Inglés, Carrefour o Fnac.
¿Pero qué es exactamente AliExpress?
AliExpress es la plataforma de “retail” (venta al por menor) del gigante Alibaba. El grupo Alibaba suena familiar para el consumidor medio español gracias a la repercusión mediática de la que está gozando últimamente.
Sin ir más lejos, el pasado 11 de noviembre, el grupo Alibaba anunciaba que había vuelto a batir todos los récords de venta online al facturar 14.300 millones de dólares en el llamado “Día de los solteros”, una festividad oriental equiparable al Black Friday.
Sin embargo, si usted le pregunta a su vecino o a su sobrino si alguna vez ha comprado en Alibaba, es muy probable que la respuesta sea, otra vez, “no”. Esto se debe a que el portal homónimo de Alibaba está orientado a la compra al por mayor, mientras que la venta al por menor a clientes extranjeros se canaliza a través de la ya mencionada AliExpress.
¿Qué ventajas y desventajas tiene comprar en tiendas chinas online?
En primer lugar, de la lista de ventajas estaría, por supuesto, el precio. La competitividad china en este ámbito está fuera de toda duda: en las tiendas online orientales se pueden comprar productos de “marca blanca” y marcas chinas reconocidas (en especial de tecnología) a un precio muy inferior al de las tiendas físicas y online locales.
En segundo lugar está la gran variedad de productos: algunas de estas tiendas online poseen catálogos de hasta 100 millones de productos, por lo que el consumidor tiene muchas probabilidades de encontrar lo que está buscando.
Y en tercer lugar, en la mayor parte de productos ofrecidos en estas tiendas el envío es gratuito, sobre todo si estamos comprando objetos de tamaño no muy grande.
Desventajas:
Las desventajas, lamentablemente, también son numerosas:
En primer lugar el usuario está expuesto al riesgo de encontrarse un mal vendedor. Esto se debe a que webs como AliExpress y DHGate no son tiendas online en sí, sino portales donde minoristas chinos pueden comercializar su stock.
De todas formas, la valoración acumulada de cada vendedor está muy bien indicada y nos debería dar pistas sobre su fiabilidad. Además la dirección de la tienda retiene el pago y solo lo transfiere al vendedor cuando damos nuestro visto bueno.
En segundo lugar, la atención al cliente: dado el inmenso volumen de transacciones de estas tiendas, no poseen un sistema de atención al cliente al uso. No existe un teléfono al que el usuario pueda llamar para realizar una queja o una consulta sobre su pedido, como sí puede (o debería poder) hacer una tienda online local.
En su lugar la comunicación se realiza directamente con el vendedor, salvo que haya algún problema y se desee abrir una disputa, en cuyo caso se escala la queja a la dirección de la web (siempre de forma online). De hecho con motivo de la complejidad de la atención al cliente hace años que se popularizó AlixBlog, una comunidad donde los compradores españoles se ayudan entre ellos y comparten consejos y trucos de compra en China, especialmente en AliExpress.
En tercer lugar está el riesgo de comprar falsificaciones. El caso es que en estas plataformas existe un mercado sumergido de falsificaciones a muy bajo precio, aunque también es cierto que los vendedores que lo hacen están buscando al consumidor interesado en comprar falsificaciones, y prácticamente nunca con la intención de engañar al comprador haciéndole creer que está comprando un producto original.
En el caso de que esto ocurriera (la venta de un producto no original asegurando que sí lo es) la dirección de la tienda siempre garantiza un reembolso del importe.
En cuarto lugar está la mejorable experiencia de usuario: siendo sitios web con tantas páginas de productos, es inviable realizar su traducción manualmente, por lo que en muchos casos se recurre a herramientas de traducción automatizada como Google Translate.
De todas formas, en el caso de AliExpress las secciones generales de la web están traducidas manualmente (no así las descripciones de productos), por lo que antes de empezar hay que asegurarse de poner AliExpress en español y en euros.
En quinto lugar nos encontramos con el obstáculo de las aduanas. Dependiendo del país desde el que queramos hacer la compra, nos encontraremos con unas aduanas más o menos restrictivas. En España, por lo general, no suelen intervenirse paquetes pequeños en aduanas, lo cual facilita la popularidad de la compra de ropa y pequeños productos de tecnología.
En sexto y último lugar están las devoluciones. Realizar devoluciones a China es un trámite muy engorroso y lento, y si la devolución o cambio es responsabilidad del comprador (como al cambiar una talla equivocada) este deberá hacerse cargo del coste del envío. El lado positivo es que si es culpa del vendedor, muchas veces este optará por realizar el reembolso y dejar que el usuario se quede el producto, o directamente enviar una segunda unidad sin coste.