
Este año ‘la vuelta al cole’ costará 387 euros, un 1,86% más que en 2020
Blog
Tras un verano prácticamente normal después de la pandemia provocada por la crisis de la Covid 19 llega el mes de septiembre y con él; la vuelta al cole. Los padres ya preparan los libros y los uniformes para el inicio del curso que en principio ya será 100% presencial. Lo que no cambia este 2021 es la tendencia de los precios, este año ‘La vuelta al cole’ costará 386,76 euros, un 1,86% más que el año pasado, cuando la factura ascendió a 379,71 euros, según el último informe sobre ‘La vuelta al cole’ de iAhorro.
Los uniformes y los libros de texto suelen ser las dos partidas más caras. En este caso, el precio de los uniformes (+1,93%) sube más que el de los libros (+1,80%). Los libros costarán de media 174,55 euros, un 1,80% más que en 2020 cuando su precio medio fue de 171,47 euros. Por su parte, los uniformes saldrán por 212,21 euros, un 1,93% más que hace 12 meses, cuando los padres pagaron de media 208,24 euros.
La Comunidad Valenciana, un año más, la comunidad más cara
La comunidad autónoma más cara sigue siendo la Comunidad Valenciana con un coste total por alumno de 428,52 euros, seguida de Cataluña con 420,07 euros y Navarra con 412,52 euros, aunque esta tenga gratuidad de libros en la enseñanza obligatoria cubierta por fondos públicos. «Desde que llevamos haciendo este estudio hemos visto que en las comunidades autónomas con lengua cooficial suele existir un sobrecoste en libros con respecto a las que no las tienen. Este es el caso de la Comunidad Valenciana, País Vasco y Cataluña, donde los precios son más elevados», explica Antonio Gallardo, experto financiero en iAhorro.
En el extremo contrario, entre las más económicas destaca Extremadura con un precio de 357,50 euros (19,8% menos que la más cara), seguida de Canarias con 364,90 euros y Castilla-La Mancha con 367,85 euros. «También observamos en los precios una cierta relación con el poder adquisitivo de las regiones. Parece que los centros, especialmente los centros públicos, se adecúan a las circunstancias propias de la zona, así por ejemplo Extremadura, Canarias y Castilla-La Mancha son de las más económicas», destaca Gallardo, quien matiza que en el caso de Valencia se juntan un poder adquisitivo mayor y lengua cooficial dando como resultado libros más caros. «Esta es la partida que más condiciona a esta comunidad, ya que el coste medio de los uniformes (215,16 euros), es apenas 3 euros mayor que los 212,21 euros de media nacional», apunta el experto de iAhorro.
En general, este año todas las comunidades autónomas suben los precios. Las Comunidades que más suben son Navarra (+3,48%), País Vasco (+2,94%) y Andalucía (+2,65%) y las que menos Región de Murcia (+0,66%), La Rioja (+0,93%) y Castilla y León (+1,09%). «En el caso de Navarra y País Vasco esta subida se sustenta en los libros en educación privada y también en que los uniformes incrementan sus precios en torno al 3% (+2,83% en Navarra y +3,13% en el País Vasco). También hay que tener en cuenta los incrementos en los centros privados y en menor medida en la escuela concertada», destaca el experto financiero de iAhorro.
Los libros de infantil, los que más suben
Por tipo de gasto, los libros suben un 1,80% con respecto a 2020, siendo la subida más importante en Infantil (2,33%), Primaria (1,99%) y ESO (1,45%). Así el coste medio de libros de infantil es de 97,79 euros, de Primaria de 178,05 euros y ESO 247,82 euros.
Las mayores diferencias se dan por tipo de enseñanza. Los libros en educación pública (media de todos los tramos de enseñanza), tienen un coste de 142,61 euros, en la concertada 166,87 euros (17% más que la pública) y en la privada de 197,90 euros (38,8% más que en la pública). La Comunidad Valenciana es la comunidad más cara en libros (213,36 euros de media) y la más barata Castilla-La Mancha con un coste de 160,75 euros. La que más sube es Navarra (4,38%) y la que menos La Rioja (0,88%).
¿Por qué los libros que más suben son los de infantil? Antonio Gallardo señala que «por un lado, parten de ser el segmento más económico en muchos casos, pero también porque son los más susceptibles a incluir novedades o formatos distintos (muchos materiales son fichas) que pueden justificarse con un precio superior. Además, son más especializados y se fraccionan los materiales por trimestres, lo que permite encarecerlos. No obstante, también es el grupo escolar con mayores diferencias, hay centros (la mayoría públicos y algunos concertados) que piden muy pocos libros y el resto de los materiales suelen ser fichas que se aportan, mientras otros sí que obligan a la compra de “proyectos” con todo tipo de libros y carpetas que encarecen de forma importante la vuelta al colegio».
Parece que el libro digital no termina de despegar en nuestro país, el experto financiero de iAhorro explica que las tablets y los ordenadores requieren de una elevada inversión inicial y «quizá en este momento de incertidumbre no sea lo más adecuado. De hecho, su implantación es irregular, si en centros privados se aproxima al 20% en los públicos analizados apenas llega al 4%».
El precio de los uniformes aumenta un 2,69% en los centros escolares
Con respecto a uniformes, el coste medio se eleva hasta 212,21 euros (+1,93%), sustentado especialmente por los uniformes que se compran en el centro escolar (227,90 euros de media con una subida del +2,69%) y en menor medida los que se pueden comprar en tienda (196,52 euros y un +1,02% más).
«La venta de los uniformes ya se ha convertido en otra forma de ingresos para los centros escolares, aunque, en la mayoría de los casos, es opcional. De hecho, es una tendencia al alza. Si el año pasado un 39% de los centros concertados y privados analizados por nuestro estudio solo vendían los uniformes en su centro, en este año este porcentaje se ha elevado hasta el 44%. Pero también se extiende a otras formas de venta, por ejemplo, es muy común que en centros públicos, donde se elige también algún tipo de uniformidad (generalmente el chándal), sean las APAS de los centros quienes gestionen su venta», matiza Antonio Gallardo.
La comunidad más cara es Navarra (237,28 euros), seguida de Cataluña (234,22 euros). En el lado contrario, la más económica es Extremadura (194,05 euros) seguida de Canarias (200,83 euros). Curiosamente la más barata, Extremadura, es la que lidera las subidas (3,39% más), seguida de País Vasco (3,13%), mientras Murcia es la única que baja, aunque tímidamente (-0,08%). Por su parte, La Rioja (+0,96%) es la única comunidad que sube menos del 1%.