
3 datos que debes conocer para interpretar tu nómina
Blog
La nómina es uno de los documentos más importantes para los trabajadores por cuenta ajena. La empresa tiene obligación de entregar a sus trabajadores su nómina en los tiempos que la ley estipula y con una serie de información. Por su parte, el empleado debe asegurarse de que las cifras se corresponden con el contrato acordado y con el convenio del sector al que corresponde.
Alguno de los datos que se deben comprobar son los relativos al salario, las aportaciones que se hacen a la Seguridad Social y el IRPF que se descuenta.
Tipos de salario: bruto, neto y base.
El salario base es la retribución fijada por unidad de tiempo o de obra, su cuantía aparecerá reflejada según la categoría profesional en los convenios colectivos.
El salario bruto es la suma de todos los importes que percibe un trabajador en la nómina, por tanto, salario base más complementos, estos complementos pueden ser por antigüedad, peligrosidad, trabajo a turnos, horas extraordinarias, gratificaciones extraordinarias, entre otras. A este salario debemos descontar por un lado las aportaciones a la seguridad social y por otro lado el IRPF, dando como resultado el salario neto.
Aportaciones a la Seguridad Social.
La cotización a la Seguridad Social es importante ya que con ella se sufragan gastos sanitarios, de pensiones, de desempleo, entre otros.
Las cotizaciones están compuestas tanto por la llamada cuota obrera como por la cuota empresarial.
La primera aparece en la nómina, es la que corre a cargo del trabajador, por ese motivo el empresario realiza esta deducción del salario. La cuota a pagar a la Seguridad Social incluye distintos conceptos. Los más habituales son por contingencias comunes, por desempleo, por formación, por horas extra en el caso que se hayan hecho. El porcentaje de esta deducción suele ir indicado en la propia nómina, y depende de la legislación de cada momento.
La cuota empresarial no figura en la nómina, pero es un coste que la empresa tiene que asumir por cada uno de sus trabajadores, por lo que el desembolso que hace la empresa por cada trabajador es superior al que aparece en la nómina. Se paga a través de unos recibos llamados TC2.
IRPF
El IRPF es un pago a cuenta que se adelanta respecto de la declaración de la renta del año siguiente. El empresario paga a la Agencia Tributaria en nombre del trabajador. La retención mínima de I.R.P.F. que se aplica en una nómina con un contrato de trabajo temporal es del 2%, cabe mencionar que en contratos indefinido y dependiendo de las circunstancias del trabajador la Ley permite aplicar una retención de una 0%. En determinadas situaciones, por ejemplo, cuando el trabajador en el mismo año tiene varios pagadores, puede interesar que la retención a aplicar sea mayor de la mínima para hacer un mejor balance.
La Agencia Tributaria hace unas recomendaciones de retención basadas en los ingresos totales pero es la empresa la que debe aplicarlos de acuerdo con el trabajador. El perceptor de la nómina facilita a la empresa datos relevantes cada año a través del modelo 145 para contar con todas las variables que influirán en dicha retención. Se trata de un documento clave para la declaración de la renta que se debe cumplimentar para aplicar las retenciones oportunas. En el figuran los datos personales, situación económica y familiar de cada trabajador.