5 conceptos que debes conocer para saber de economía

Blog

Equipo Contenidos
4 minutos de lectura

Empieza el informativo y cuando hablan de la situación económica del país se suelen repetir las mismas palabras, complicadas para la mayoría de los mortales y que por contexto no suelen ser muy positivas. Pero que no cunda el pánico, no os lancéis por la borda pensando que el fin del mundo está cerca, porque en iAhorro queremos que aprendamos todos juntos.

Y somos los primeros que nos hemos puesto a estudiar y aquí os mostramos los 5 conceptos de economía que conviene conocer, entender e interiorizar, porque nunca se sabe cuándo vamos a necesitar aplicarlos.

Capital Riesgo:

Simplificándolo mucho, es una vía de financiación para las empresas. Sin simplificarlo tanto, está concretamente indicada para las PYMEs. Una sociedad inversora aporta capital a la PYME y obtiene así una participación de ella.

Se denomina capital riesgo porque las empresas a las que financian están catalogadas con altos niveles de riesgo y de ahí que tengan mayores dificultades a la hora de obtener financiación a través de las vías más tradicionalmente conocidas. La sociedad inversora con su inversión aporta un valor añadido a la empresa receptora, pudiéndola asesorar y asistir en las decisiones.


Prima de riesgo

Hubo un tiempo en el que estas tres palabras copaban portadas en periódicos y minutos en informativos y demás programas televisivos. Cundía el pánico, la prima de riesgo subía y el miedo se apoderaba de todos (y muchos de nosotros ni siquiera sabíamos qué era). Pasó el tiempo y se han reducido las portadas y minutos de atención hacia la prima de Riesgo.

Pero, ¿qué es? La prima de riesgo es el sobreprecio que los inversores que quieren comprar deuda de un país exigen. Es decir, el inversor con esta compra asume un alto riesgo ya que los activos del país son arriesgados respecto a los del país de referencia (Alemania). Por ese riesgo que asume en la operación y dejar de lado un poco los temores, necesita una ganancia adicional, que es la prima de riesgo. Se calcula en función de la referencia del bono alemán a 10 años ya que éste se considera el más seguro (y además estable) de Europa.

Prima de riesgo = Rentabilidad de la inversión que se denomina arriesgada – rentabilidad de la inversión libre de riesgo.

¿Prima de riesgo alta? Mal asunto, significará que habrá que pagar más intereses a los inversores.


Déficit

A vueltas con el déficit. Que si tú lo cumples, que si tú no lo cumples, que si te multo por no cumplirlo… ¿Lo habéis escuchado/leído verdad? Pues resulta que es simplemente una resta. “Sí, claro, una resta solo…” pensarás. En bruto es una resta, pero ¿de qué? Pues es la diferencia entre los ingresos y los gastos de las distintas administraciones públicas. Cuando esta resta es negativa… es decir, que los gastos son mayores a los gastos, oh oh… existe déficit público. Y cuando éste es elevado y es así durante mucho tiempo, puede darse una situación complicada para las finanzas públicas que requieran de la toma de decisiones para corregirlo. Y el problema viene cuando el déficit es excesivo y supera el 3% del PIB (o una deuda que es superior al 60% del PIB), que es el límite puesto por Europa, y arriesgándonos a sanciones por parte de Europa. ¿El objetivo? Reducir el déficit público, quizás la tarea más difícil es encontrar la manera.


Lobby

Si atendemos a lo que dice la Real Academia Española, un lobby es un grupo de presión. Y así es, pero quizás conviene explicarlo un poco más. Un lobby se da cuando se unen personas, entidades, empresas, asociaciones, sindicatos… con cierta capacidad para ejercer presión sobre alguna otra empresa, gobierno, administración… y defender así sus intereses y que éstos tomen decisiones beneficiosas para ellos.

Es una manera de conseguir decisiones favorables para estos colectivos. Es una actividad legal y permite acercar los intereses civiles a los poderes públicos.


Mercado de valores

Dicho así quizás no sepamos lo que es, pero si decimos La Bolsa es posible que nos vengan más ideas a la cabeza. En definitiva es el lugar (físico o virtual) en el que confluyen aquellos que demandan capital y los que ofrecen esos recursos financieros y por el que se estipula un precio que varía en función de lo que conocemos como la “oferta y la demanda” (sí, igual que ocurriese en un mercado o una lonja por ejemplo), en función de la situación económica del país, de las empresas en cuestión o de cualquier otro factor que pudiera influir.

Si quieres invertir en Bolsa, es necesario una cuenta de valores, y eso amigos, se realiza a través de un intermediario financiero (nuestra entidad bancaria, un bróker, una sociedad de valores…). Pero ojo, porque se puede ganar dinero, pero también perder, y hay que saber que cualquier operación en Bolsa tiene gastos y comisiones.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar