A qué edad podré jubilarme para cobrar el 100% de la pensión

Blog

Equipo Contenidos
2 minutos de lectura

La búsqueda de la viabilidad de nuestro sistema público de pensiones ha llevado a una serie de reformas que se han acelerado en los últimos años con visos a asegurar su viabilidad. Esto ha conllevado a que, entre otras medidas, se endurezcan los requisitos para conseguir el 100% de la jubilación.

La cuantía se calcula a través de dos variables. En primer lugar, los años cotizados. Para poder acceder a cualquier tipo de pensión contributiva hay que haber cotizado al menos 15 años. En este caso se percibirá el 50% de la pensión. Pero para alcanzar el 100% es necesario un número de años mucho mayor, al menos 35 años.

Pero a estos datos hay que añadir otro más: la edad mínima de jubilación. Quienes quieran jubilarse a lo largo del 2018 con el 100% de la pensión por haber alcanzado estos 35 años deberán tener ya cumplidos los 65 años y seis meses. Desde el 2013 y hasta el año 2018, la edad de jubilación se ha incrementado un mes por cada ejercicio, pero a partir de ese año será cada dos meses hasta alcanzar los 67 años hasta el 2027.

Las ventajas para los que llevan muchos años cotizados

Este no es la única forma de conseguir el 100% de la pensión a los 65 años siempre y cuando tengan cotizados 36 años y seis meses o más. Este requisito en plazo se aumenta en tres meses hasta llegar a 2027; es decir, si desea jubilarse a los 65 a partir de esa fecha deberá haber cotizado al menos, 38 años y seis meses.

Aunque no sea al 100%, también tener estos años de cotización nos permite acceder a la jubilación anticipada, este año a los 63 años y medio y actualmente con cuatro supuestos con respecto a los descuentos, en la cuantía a percibir. Eso sí, siempre se debe tener cotizado al menos 35 años:

  • Coeficiente del 2% por trimestre cuando se acredite un período de cotización inferior a 38 años y 6 meses.
  • Coeficiente del 1,875% por trimestre cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 38 años y 6 meses e inferior a 41 años y 6 meses.
  • Coeficiente del 1,75% por trimestre cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 41 años y 6 meses e inferior a 44 años y 6 meses.
  • Coeficiente del 1,625% por trimestre cuando se acredite un período de cotización igual o superior a 44 años y 6 meses. ​


Pero no nos olvidemos que la cuantía se calcula en este año 2018 a partir de las cotizaciones en los últimos 21 años, un base de cálculo que se endurece sumando año a año hasta alcanzar los 25 años en el 2022.

Compara todos los

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar