
¿Cómo mejorar la educación financiera?
Blog
Parece el eterno y gran reto. Que los españoles adquieran una mayor cultura y educación financiera es la gran asignatura pendiente. Asignatura que no tiene muchos aprobados, muy a nuestro pesar, así lo demuestra el último informe PISA que sitúan a España por debajo de la media europea (469 España, 480 la media en Europa) en lo que a aprendizaje y educación financiera se refiere, alegando que 1 de cada 4 alumnos no tiene las competencias básicas sobre esta materia.
Una necesidad patente y latente en la sociedad, la de mejorar el entendimiento del funcionamiento de la economía, de los productos bancarios y financieros, de conceptos de operativa habitual, así como de los riesgos financieras. Solo así se podrán tomar decisiones inteligentes en relación a las finanzas personales en todas y cada una de las etapas de la vida, desde las más tempranas a las más maduras.
Sin duda, la respuesta es sí, necesitamos mejorar la educación financiera con la que paliar el carácter impulsivo que nos lleva a la toma de decisiones rápidas, poco meditadas y a menudo imprudentes. La educación e información financiera nos servirá para ponerle coto a la confianza “ciega” que depositamos en el operador de banca pensando que nos ofrecerá siempre aquello que es mejor para nosotros.
Déficit de conocimiento financiero. Con una buena base de conocimientos financieros podremos tomar decisiones inteligentes en relación a todas nuestras finanzas y acordes a todas las etapas de la vida, adquiriendo competencias para poder anticiparnos a problemas económicos o incluso pudiendo aportar soluciones antes de que el daño sea mayor.
Con la comprensión de las finanzas, de los conceptos y de los productos, minimizamos el riesgo de estafas y podremos estar más preparados para todo aquello que nos presentan o nos aparece como la mejor opción para nuestros ahorros.
¿Qué mecanismos hay hoy día?
- Portal Finanzas Para Todos. Un portal enfocado 100% a la educación financiera. Se integra dentro del Plan de Educación Financiera que elaboraron conjuntamente el Banco de España y la Comisión Nacional de los Mercados y Valores (CNMV) con el objetivo de proporcionar información y formación sobre finanzas y crear conciencia de la importancia de esto en los ciudadanos como habilidad fundamental para sus etapas vitales.
- Me suena un poco de AEB. Iniciativa de la Asociación Española de Banca que en clave audiovisual difunde conceptos financieros y económicos básicos y otros más complicados, y lo hace con caras conocidas y con un lenguaje sencillo y asequible.
- Blogs y webs de finanzas. La red está llena de contenido de calidad enfocado a las finanzas. No son pocos los espacios como blogs, canales de YouTube o periódicos estrictamente financieros encaminados a la difusión de información y formación financiera. En iAhorro por ejemplo llevamos a cabo una ardua tarea de creación de contenidos con la vista puesta en la ampliación de la educación financiera con el objetivo de que los usuarios puedan tomar sus decisiones financieras con toda la información posible y que ésta sea lo más clara y transparente, además de poder valerse de expertos independientes sobre materias variadas capaces de resolver sus dudas.
- Libros. El método de aprendizaje de toda la vida. La cultura financiera en material didáctico, para todos los perfiles y de todo tipo de dificultad. No faltan los textos que ayudan a entender todas las variables.
Incluso la educación financiera tiene un día, el 3 de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera, con el objetivo de fomentar la concienciación de esta necesidad que queda demostrada.
Lo ideal es una combinación entre más, mejores y mayores propuestas por parte de los organismos competentes así como de las propias entidades bancarias y el interés por parte de los ciudadanos por las finanzas, su funcionamiento y los productos disponibles para cada ámbito.