
¿Cómo se financia un partido político?
Blog
La política nos trae de cabeza desde hace muchos meses. O más bien es la no política la que levanta conversaciones de ascensor y otras muchas más serias. El hecho de no tener gobierno, solo tenemos uno en funciones, y que repitamos elecciones hace que nos preguntemos más cosas en torno al proceso.
¿Repetir elecciones es duplicar gasto? ¿Podemos permitirnos otras elecciones? ¿Quién paga al personal de un partido político? ¿Cómo compran sus sedes en las principales calles de la capital? ¿Qué formación se necesita para ser político?
Las dudas en torno a este tema, de actualidad total, son muchas. Para empezar por el principio parece buena idea saber cómo se financia un partido político. La ley de financiación de partidos, la ley orgánica 8/2007 , y sus sucesivas actualizaciones es bastante larga así que el principio irá en forma de resumen.
Todos los partidos con representación en el congreso son subvencionados por el estado para cubrir sus gastos. Estas subvenciones se solicitan según la ley de financiación de partidos. El dinero recibido irá en función del número de escaños y votos. Cuantos más escaños y votos tenga un partido más dinero recibirá de las arcas públicas.
4 actividades que se subvencionan directamente
Los partidos políticos pueden pedir subvenciones en función del destino que se le dará al dinero y hay 4 grandes actividades que el gobierno subvenciona:
– Subvenciones para seguridad
– Subvenciones para autonómicas y locales
– Subvenciones para gastos electorales
– Subvenciones para propaganda en referéndums
Por su parte, las comunidades Autónomas pueden otorgar a los partidos políticos con representación en sus respectivas asambleas ayudas económicas y serán compatibles con las estatales.
El dinero público que recibe un partido puede suponer hasta un 80% de los presupuestos generales del partido.
Falta saber de qué cifras estamos hablando. Para hacernos una idea, mencionar que si lo que recibe un partido durante un año supera los doce millones de euros el Consejo de Ministros tendría que autorizarlo.
¿Quién regula las aportaciones privadas a un partido?
Tema controvertido a la luz de los tantos juicios que se celebran en el país por irregularidades en el tema. Lo cierto es que la ley contempla aportaciones económicas a los partidos políticos y por tanto es legal. Las condiciones bajo las que hacer dichas aportaciones están recogidas en la misma ley, la ley orgánica 8/2007.
Los ingresos que recibe un partido de particulares pueden ser bajo las siguientes premisas:
– Cuotas de afiliados
– Créditos de bancos. En la línea de la actualidad cuando la banca tiene cerrado el grifo de los créditos Podemos ha sido la primera en montar una plataforma de crowdfunding para financiar sus proyectos
– Herencias
– Donaciones. El donante debe hacerlo de un modo público y no tener ningún contrato vigente con el sector público. La cantidad donada no superará los 50.000€ anuales de un mismo donante.
– Ingresos por actividades desarrolladas por el propio partido
Sobre estas aportaciones privadas existen unas aplicaciones fiscales especiales. Los incentivos fiscales son la deducción en la renta sobre las cuotas de afiliación con un máximo de 600€. Por su parte, a las donaciones se le aplican los incentivos fiscales que se aplican al Mecenazgo.
Las financiación de los partidos tiene que ser transparente y en esa línea la ley obliga a hacer públicos esos datos. La información de las principales partidos, PP, PSOE, PODEMOS y Ciudadanos, está a golpe de click, ¿Qué te parecen estas cifras?