
El efecto Jazz, o lo que es lo mismo la famosa crisis económica mundial
Blog
Parece que poco a poco ya nos estamos olvidando de la crisis mundial o tal vez ya estamos tan inmersos y acostumbrados a ella que ya la famosa palabra `crisis´, no nos afecta tanto y poco a poco deja de escucharse y leerse tanto en los medios de comunicación, pero a estas alturas sabemos en realidad que está pasando? Estamos viviendo una crisis real? Esto ha pasado antes? Y si es así, cuando se va a terminar?.
Pues solo debo decir antes de iniciar, que el ser humano siempre vive y ha vivido en crisis (y si no preguntárselo a Latinoamérica, África, Asia etc.), lo que pasa es que en los tiempos que corren los medios de comunicación han ayudado a magnificar o minimizar cualquier sensación que perciba la sociedad, si ya en los años previos a la revolución francesa a la prensa se le denominaba como el `Cuarto poder´, en alusión a la extraordinaria influencia que ésta ejercía sobre la sociedad, podemos llegar a imaginar cual es el poder que ejercen los medios de comunicación en la actualidad sobre la humanidad?.
Sí, es cierto, estamos en crisis, pero si en los medios de comunicación (que se escudan bajo la premisa de que su función primordial y activa es ser informadores imprescindibles de la sociedad), no se hiciese tanta publicidad de la crisis, la gente de `a pie´ no dejaría de comprar en los comercios y a su vez esta misma gente dejaría de contribuir a hacer más grande la zanja que después será muy difícil de llenar, ósea nuestra frágil economía mundial.
Ya lo dijo Cristina Fernández de Kirchner en su primer discurso en la 63ª Asamblea General de la ONU como presidenta de argentina, en la cual denominó a la crisis económica mundial como el Efecto Jazz, ya que el origen de la crisis fue el centro de Estados Unidos y se fue expandiendo hacia el resto del mundo, y como dato curioso he de anotar que el mundo ha vivido crisis financieras con nombres tan particulares como el Efecto Tequila, el Efecto Caipirinha o el Efecto Arroz.
Lo que vivimos no es nada nuevo, ya que desde el siglo XIX, expertos en negocios se quedaban impactados por las aparatosas caídas que se presentaban en la actividad económica cada 7 ó 10 años. Y fue hasta la llegada del médico y economista francés Clement Juglar en 1863, quien logró demostrar gracias a sus pruebas estadísticas que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una fluctuación constante de la actividad comercial bursátil e industrial y que los períodos de prosperidad y crisis eran cíclicos, se seguían unos a otros, o como diría Julio Iglesias “la vida sigue igual…..”.
Tirando de archivo y análisis bursátiles, podríamos comparar la crisis económica actual con la crisis del petróleo de 1973, ya que según demuestran los gráficos es la más próxima y/o parecida a la que vivimos en la actualidad, pero en ese entonces que fue lo que paso?, pues básicamente la crisis del 73, fue provocada por el petróleo (no os suena raro, verdad?), se inicio aproximadamente el 17 de octubre de 1973, y la causa primordial fue la decisión tomada por la Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (que incluía a los países miembros árabes de la OPEP junto a Egipto y Siria), que anunciaban que no exportarían petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur, la cual enfrentaba a Israel con Siria y Egipto, dicha medida incluía a los Estados Unidos y sus aliados en Europa Occidental. A raíz del aumento de precio y la gran dependencia mundial del petróleo (hoy aún es así), provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción directa de la actividad económica de los países afectados, y como siempre, al fin y al cabo gracias al petróleo cuatro `listos´, gobernaron todo un planeta.
Según los gráficos chartistas la crisis actual no es tan dramática como la dolorosa crisis del 29; La crisis de 1929 o también conocida como `La Gran Depresión´, fue una crisis económica mundial que se inició en octubre de 1929, y se prolongó durante toda la década de 1930. Y si comparamos la crisis actual con la del 29 podemos observar que esta ha reaccionado de forma continua y por sus variaciones tiene un gran parecido con la crisis de 1973, hasta el punto de estar prácticamente a la par o ligeramente por encima.
¿Y qué paso para que estemos en crisis?, pues por contundente que parezca, esta crisis no tiene un denominador común o al menos nadie puede decir con certeza total cual ha sido su origen, tanto si fue por X o Y motivo, todos los expertos exhiben su punto de vista particular (y lo peor es que todos pueden tener la razón), lo único claro y tangible es que la crisis económica mundial tuvo su origen en los Estados Unidos de América y la estamos padeciendo desde el 2008. A la crisis se le podrían atribuir muchos factores causantes, entre otros, como: la crisis alimentaria mundial, los altos precios de las materias primas, una elevada inflación planetaria, la crisis crediticia, la crisis hipotecaria, la caída de confianza en los mercados y una amenaza de recesión en todo el mundo (también se aceptan la razones que pueda exponer el lector ya que de todas formas seguiremos de igual manera… en crisis).
Aunque habría que resaltar que para muchos expertos no vivimos una verdadera crisis (que lo repitan las 7 a.m. en las puertas del INEM, a ver qué opinan), sino que más bien vivimos una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas, dado que el término crisis escasea como una interpretación técnica precisa, pero sí está vinculado a una profunda recesión.