Me voy de Erasmus: ¿necesito un seguro médico?

Blog

Equipo Contenidos
3 minutos de lectura

Septiembre se acerca irremediablemente y, con él, el nuevo año académico. Se avecinan nuevas amistades, un sinfín de experiencias y un idioma diferente para aquellos estudiantes que se vayan de Erasmus y viajen a cualquiera de los países participantes en dicho programa.

¿Seguro sí o seguro no?

Si el plan es estudiar en el extranjero, los preparativos estarán ya en marcha. Los más previsores tendrán la maleta a medio hacer y a mano su lista de “cosas por hacer” entre  las que esperamos que aparezca “buscar información sobre seguros que puedo necesitar”. Toda la información que se pueda recopilar sobre el país que nos va a acoger es bienvenida. Documentación necesaria, trámites a realizar, teléfonos de interés o datos sobre cobertura sanitaria en el país. 

Tal como se indica en la página del Ministerio de Exteriores, con la Tarjeta Sanitaria Europea, que nos conviene solicitar antes del viaje, tendremos acceso al sistema nacional de salud, en el Espacio Económico Europeo y Suiza, en las mismas condiciones que los nacionales de cada país. 

Esto, traducido al idioma del común de los mortales, significa que es probable que la atención sanitara recibida no sea completamente gratuita. Por ejemplo, si en el sistema sanitario de ese país existe el copago o el reembolso, seremos atendidos de esta manera. En el caso del copago pagaremos una cantidad cada vez que necesitemos hacer uso de la asistencia sanitaria y, en el de reembolso, abonaremos las facturas completas para solicitar posteriormente que nos reembolsen lo pagado. 

Contratar un seguro médico o un seguro de viaje puede ser una forma inteligente de proteger el bolsillo de estos posibles desembolsos, además de darnos la posibilidad de acceder a la sanidad privada del nuevo país de residencia. 

Coberturas

Pondremos la lupa, como de costumbre, en las coberturas y sus límites y exclusiones:

  • Gastos médicos – Lo ideal es decantarse por productos con los gastos médicos ilimitados o con límites altos que cubran el transporte sanitario y la repatriación, esta última NO cubierta por la Tarjeta Sanitaria Europea. 
  • Responsabilidad civil –  Se encarga de costear aquellos daños que causemos a otros durante la estancia en el extranjero.
  • Anulación del viaje –  Nos permite cancelar el viaje y recuperar todo o parte de lo invertido en el mismo siempre que exista una causa justificada.
  • Retrasos – La aseguradora nos abonará una cantidad para hacer frente a los gastos que nos cause el retraso o demora del medio de transporte que vayamos a utilizar.

Desplazamiento de un familiar en caso de hospitalización, equipajes, robo… Son muchas las garantías complementarias que podemos encontrar en el mercado y que nos permitirán preocuparnos, únicamente, de disfrutar la experiencia. Tantas, como aseguradoras existen.

A tener en cuenta…

Echar un vistazo a los seguros con los que ya contamos para evitar duplicidades. 

Comparar coberturas de varias entidades. Las garantías que cubren unas y otras aseguradoras suelen tener nombres similares pero ¡los límites pueden marcar mucho la diferencia!

Y especial cuidado con las exclusiones. Las enfermedades preexistentes o temas como los deportes de riesgo, suelen figurar entre las más habituales. 

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar