La contratación de un TPV con el banco

Blog

Equipo Contenidos
4 minutos de lectura

La compra semanal en el supermercado, una camisa en una boutique, una cena romántica con nuestra pareja en un restaurante o un libro por internet son sólo algunos ejemplos de cosas que solemos pagar haciendo uso de nuestra tarjeta. Para ello, el establecimiento que nos vende o presta el producto/servicio debe disponer de un “aparatito” que más de uno está cansado de ver en los establecimientos, pero no sabe como se llama. Os hablo del TPV, siglas de Terminal Punto de Venta.

Si tienes un negocio es más que probable, por no decir necesario, que tengas que contratar con la entidad bancaria con la que trabajas un TPV. Este producto ofrece una serie de ventajas para el cliente y para nuestro negocio. Veamos:

Ventajas para el cliente:

Se le ofrece la posibilidad de pagar con su dinero de plástico (tarjeta) la compra del producto o servicio que le hemos vendido. Incluso, dependiendo de la tarjeta puede hasta financiar su compra en una serie de plazos.

Ventajas para nuestro negocio:

  1. La primera y más importante es que no dejamos escapar una operación de venta por no disponer de TPV, es decir, le ofrecemos al cliente la posibilidad de pagar en efectivo o con tarjeta, pero que pague, que es lo realmente importante para nosotros.
  2. Nosotros cobramos el 100% de la venta en el acto o en 24h-48h máximo.
  3. La seguridad, pues al efectuar el cobro con tarjeta el riesgo de robo disminuye al no tener dinero en efectivo en el comercio.

Pero como dije anteriormente, para poder disponer de un TPV debemos firmar un contrato con el banco, y eso sólo conlleva una cosa, hay que pagar. El banco nos cobrará por este servicio una serie de comisiones que tendremos que descontar del importe de la venta. Es aquí donde tenemos que ser avispados y negociar con el empleado de la oficina las condiciones de contratación. Para que esta labor nos sea más fácil llevarla a cabo, no estaría mal saber algunas cosas:

  • INTERVINIENTES: en una operación de pago-cobro con tarjeta de crédito-débito intervienen varios agentes (cliente, establecimiento, banco que vende TPV, banco que emite tarjeta…). Como todo en la vida, cuantos más agentes intervengan mayor tendrán que ser las comisiones a pagar, pero aquí no podemos hacer nada.
  • COMISIONES: la más comúnmente conocida se le llama tasa de descuento, que es el porcentaje que la entidad que vende el TPV nos cobra por cada operación que hagamos. Hay que tener en cuenta que:
  • El % de tasa de descuento es en función del importe de la venta, pero siempre suelen aplicar un mínimo.
  • El % de tasa de descuento puede reducirse en función de los productos que se tengan contratados en la entidad, es decir, cuantos más productos tengamos contratados (cuenta corriente, plan de pensiones, fondo de inversión, etc) nos harán más bonificaciones en la tasa de descuento. Esto es un arma de doble filo ¿por qué? porque si los productos que son obligatorios contratar para tener bonificación no los necesitamos para nada, puede que sea más caro tenerlos contratados que lo que nos vamos a ahorrar con la bonificación correspondiente.
  • Desde hace tiempo, hay entidades que nos ofrecen la posibilidad de contratar una tarifa plana para TPV. En este caso, como ocurre en la telefonía por ejemplo, pagamos una cantidad fija mensual de comisión, pero en caso de que excedamos un volumen de facturación determinado nos cobran un porcentaje nada pequeño por el exceso.
  • MANTENIMIENTO: otra cosa a tener en cuenta es si nos cobran por tener el TPV una cantidad anual, independientemente de la tasa de descuento que nos apliquen. Hoy en día casi todas las entidades lo dan de manera gratuita pero hay que preguntarlo. Además en este apartado es interesante saber si nos cobran en caso de reparación por avería, cuanto tiempo tardan en arreglarlo, si nos facilitan uno de sustitución mientras tanto, etc.
  • TARJETAS DE LA ENTIDAD: también es interesante saber si podemos ofrecer la posibilidad de financiar el pago de la compra a nuestro cliente con tarjetas de la entidad que nos venda el TPV. En caso positivo, nosotros cobramos la operación al 100% (descontando tasa de descuento) pero el cliente hace el pago en varias cuotas mensuales, lo que facilita nuestra gestión de venta.


No os dejéis llevar por suculentos descuentos, en las tasas de descuento, porque normalmente implican contratar algo a cambio que también tiene coste para nuestro negocio. Como siempre digo, las cuentas claras.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar