¿Qué es el crowdfunding?

Blog

Equipo Contenidos
4 minutos de lectura

Si en el 98 los fundadores de Google pidiesen dinero para sacar adelante su proyecto empresarial, seguramente la cantidad que necesitarían sería modesta. Sin embargo, 18 años después tras la evolución del buscador… ¿Cómo de rentable nos habría salido esa primera inversión?

Un “pelotazo” como ese es el que buscan muchos de los inversores que apuestan por empresas jóvenes a través del crowdfunding. Fruto de la economía colaborativa, tan en boga, nace el crowdfunding. Se trata de un sistema que pone en contacto inversores con individuos o empresas en busca de financiación. El esquema es sencillo:

La economía colaborativa nace en un escenario bancario cambiante. Los motivos que la impulsan son tres:

  • La escasa financiación que ofrece la banca tradicional. Durante la crisis la banca cierra el grifo de la financiación y concede contados créditos siempre que el riesgo sea bajo. Los requisitos se complican, especialmente en el pequeño comercio y las PYMES, para conseguir financiarse.
  • La desconfianza de la ciudadanía en la banca tradicional. Los escándalos que han ido apareciendo a lo largo de la crisis (clientes desinformados, productos vendidos con mala praxis, comisiones abusivas…) han provocado que los ciudadanos se informen mejor antes de encontrar soluciones financieras. Las entidades tradicionales han caído del trono de omnipotencia en el que estaban para dejar hueco a diferentes soluciones. Este hueco está siendo ocupado por iniciativas novedosas como el crowdfunding.
  • El emprendimiento como salida profesional. El paro, los contratos precarios o la búsqueda de satisfacción laboral son algunos de los motivos que han llevado a miles de jóvenes preparados a buscar su propio camino. A veces, en vez de buscarlo han tenido que crearlo. La tecnología juega un papel muy importante en el emprendimiento ya que ha abierto un abanico de nuevas posibilidades.
    Vocabulario para saber de nuevos métodos de financiación:

Crowdlending P2P: préstamo entre personas a través de internet.
P2P: peer to peer o de persona a persona.
Crowdlending P2B: préstamo entre personas, donde el prestamista es una persona y el que recibe el préstamo una empresa. Suele ser para un momento puntual de necesidad de liquidez o para una primera fase de lanzamiento del proyecto.
P2B: peer to business o de persona a negocio
Crowdlending P2C: préstamos entre personas, donde el prestamista es una persona y el que recibe el préstamo una compañía. ¿Qué diferencia hay con el P2B? En este caso el negocio está en una fase más evolucionada, ya han pasado la primera fase.
Start Ups: se trata de un tipo de empresas con dos características que las definen. Por un lado son empresas que se apoyan en la tecnología para lanzar su negocio. No significa que sean empresas que tengan como negocio programar, fabricar ordenadores o algo similar, puramente tecnológico. Sino que suelen ser empresas que ofrecen un servicio determinado a través de las posibilidades que ofrece la tecnología. Las propias plataformas de crowlending o crowfunding cumplen esta condición, ofrecen un servicio tradicional que es el acceso a la financiación a través de un factor tecnológico clave como es internet. El segundo factor determinante es que son empresas que están empezando, la propia traducción es algo así como empezar a despegar. Se encuentran en el momento inicial de su andadura.

¿Cuál es la principal diferencia entre crowdfunding y crowdlending?

La principal diferencia es el riesgo. El crowdlending es más parecido a los créditos tradicionales ya que tiene unos intereses predeterminados, con unos plazos previamente acordados. Sin embargo el crowdfunding entraña más riesgo ya que el inversor solo obtiene beneficio económico si el proyecto es exitoso. En caso de que el proyecto no tenga éxito puede que pierda la inversión inicial, a no ser que venda su participación.

El perfil del inversor. El crowdlending es apto para inversores más conservadores que busquen una rentabilidad alternativa a sus ahorros. EL crowdfunding es más adaptado para perfiles más arriesgados que quieran invertir en un proyecto a sabiendas de la posibilidad de perder el dinero.

El proyecto en el que se invierte. En el crowdlending podemos invertir tanto en un proyecto personal (compra de un coche, reforma del hogar…) como en uno empresarial. Lo recomendable es conocer las características del proyecto pero, se supone, que independientemente del proyecto vamos a recuperar nuestro dinero mes a mes con los intereses pactados. El proyecto financiado a través del crowdfunding toma un papel mucho más relevante y es recomendable conocer el sector en el que se encuentra, consultar viabilidad, etc… porque, como comentábamos, de su éxito dependerá el éxito de nuestra inversión.

Las empresas que se dedican a gestionar crowdfunding o crowdlending es habitual que busquen proyectos con un trasfondo social. Esto es, suelen financiar proyectos que buscan lograr un impacto en la sociedad o en el medioambiente positivo. Con esto no queremos decir que sean ONG´s, cualquiera de estos servicios son negocios. No lo olvidemos. Recordemos que en el caso de los bancos nos olvidamos de que era un negocio creado, exclusivamente, para ganar dinero. El resultado… muchos clientes contrataron productos que no eran tan recomendados para ellos como para el propio banco.

Compara todos los préstamos del mercado

Compara todos los préstamos del mercado

Existen muchos tipos de préstamos. ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se contratan? ¿Cuál es el mejor según tu perfil? Te resolvemos todas las dudas.

Comparar