
¿Qué son el crowdfunding, el crowdequity y el crowdlending?
Blog
Conseguir financiación para una empresa o un proyecto puede convertirse en una tarea complicada y larga mediante los métodos tradicionales. Por ello, en los últimos años han surgido formas de financiación e inversión alternativas que ofrecen una nueva vía para obtener la inversión que necesitan algunos negocios o empresas. Términos como crowdfunding, crowdequity y crowdlending pueden resultarnos familiares en este aspecto pero ¿en qué consiste cada una de estas formas de financiación?
El crowdfunding, también conocido como micromecenazgo, es una forma de financiación colectiva para nuevos proyectos. A través del crowdfunding una empresa o un particular pueden realizar una donación, aportando una cantidad determinada de dinero a un proyecto en el que esté interesado. A cambio, este inversor recibe diferentes beneficios, generalmente en especie, con los que el propulsor de la idea le agradece su aportación. Esta forma de financiación se basa en aportaciones de varios inversores diferentes que donan pequeñas cantidades de dinero. De hecho, el término crowdfunding significa literalmente: multitud (crowd) y financiación (funding).
Los proyectos para los que se utiliza este tipo de financiación son muy variados: desde campañas políticas hasta la creación de nuevas empresas. No obstante, este sistema está muy ligado a iniciativas culturales o musicales en las que, por ejemplo, un determinado grupo o cantante quiere producir un disco y busca financiación en sus seguidores para hacerlo. A cambio de estas aportaciones, el grupo ofrece una copia del disco firmado o la descarga gratuita del mismo como agradecimiento a cada uno de las personas que realizado una donación.
¿Cómo funciona el crowdfunding?
La mayor parte de las plataformas de crowdfunding son online. Todo el proceso se realiza a través de internet y generalmente tiene las siguientes fases:
- Envío del proyecto o idea a una plataforma crowdfunding que se adapte al mismo, indicando en qué consiste, el dinero que necesita y el tiempo del que dispone para recaudarlo.
- Valoración del interés del proyecto por parte de la plataforma.
- Publicación del proyecto en la plataforma por un tiempo determinado en el que la gente puede invertir en la idea. Durante este periodo se promociona al máximo para intentar conseguir el mayor número de inversores posibles.
- Cierre del proyecto y comprobación de la cantidad de dinero conseguida.
En esta última fase, si se diera el caso de que el proyecto no ha recibido el 100% de la financiación podrían darse dos casos diferentes en función del modelo de crowdfunding que se haya seleccionado. Por un lado el modelo “Todo o nada” en el que si no se ha recaudado lo solicitado, no se realizará la transferencia del dinero; y, por otro lado, el modelo “Todo cuenta” por el cual aunque no se haya recaudado el 100%, el creador de la idea recibe la cantidad que se haya conseguido recaudar.
Crowdequity y crowdlending, dos variantes de crowdfunding
El crowdequity es una fórmula de financiación a través de la cual una empresa puede buscar financiación para su negocio en particulares o inversores profesionales a través de plataformas especializadas. La principal diferencia con el crowdfunding reside en que a cambio de invertir su dinero, la persona que ha invertido participa en el capital de la empresa directamente en lugar de recibir un agradecimiento en especie.
Este sistema de financiación es una buena opción para empresas que quieren aumentar su capital o para pequeñas start-up que están empezando en el mundo empresarial.
Por su parte el crowdlending es una vía de financiación que se basa en el modelo bancario: el préstamo, por parte de un inversor privado o de un particular, de una cantidad determinada de dinero que se devolverá mes a mes junto al tipo de interés que se haya establecido. Este proceso se realiza siempre a través de plataformas online independientes de las entidades bancarias. Existen dos tipos diferentes de crowdlending:
- Crowdlending P2P: el préstamo de dinero se realiza de particular a particular.
- Crowdlending P2B: un particular financia el proyecto de un emprendedor.
El crowdlending resulta muy interesante para los inversores puesto que, generalmente, se beneficiarán de una rentabilidad mayor que en cualquier producto de una entidad bancaria. No obstante, los solicitantes tendrán que pagar más por el préstamo y tendrán que abonar algún porcentaje por apertura y gestión.
En definitiva, se trata de vías de financiación que siguen creciendo día a día en nuestro país, convirtiéndose en la principal alternativa a la solicitud de préstamos y créditos a través de entidades bancarias.