
Sube la prima de riesgo, ¿en qué afectará a mi bolsillo?
Blog
La Reserva Federal ha tomado la decisión de aplazar la subida de los tipos de interés, parece que hasta inicios del próximo año. Medida que permite a los mercados europeos una tensa calma hasta que llegue esa fecha.
El Fondo Monetario Internacional (FMI), con su presidenta a la cabeza, se unía a otras instituciones que hablaban de un periodo de volatilidad en los mercados. Y si a esto le hubiésemos sumado la subida de los tipos de interés por parte de la Fed las consecuencias apuntarían a un aumento de las primas de riesgo.
¿Por qué sube la prima de riesgo?
La prima de riesgo se podría definir como el sobreprecio que exigen los inversores por comprar deuda de España frente a Alemania. Se compara con la deuda alemana porque es la primera economía de la zona euro.
En gran medida, son los factores coyunturales, como la economía nacional y global,las políticas interiores y exteriores o los conflictos armados, los que pueden provocar más movimiento en el valor de la prima de riesgo. Si los mercados se encuentren en un periodo de volatilidad, habrá una mayor inestabilidad, creándose desconfianza en inversores.
Si los inversores creen que no entra dinero en las arcas del Estado, entonces tampoco habrá fondos para pagar a aquellos que han comprado su deuda. Por lo tanto, la desconfianza es el principal motor de subida de la prima de riesgo.
¿En qué me afecta la subida de la prima de riesgo?
Cuando la prima de riesgo de un país aumenta, los primeros damnificados son los bancos, dependientes a todos los efectos del Estado. Si los bancos se ven afectados, los clientes, es decir, los ciudadanos también se verán perjudicados.
Cuando un país tiene problemas, los bancos exactamente igual, y al acudir al mercado en el que las entidades se financian pagan más. Si a un banco le cuesta mucho captar fondos, entonces la solución que encuentran es incrementar los intereses que les cobran a sus propios clientes por créditos.
Esto implica:
- Préstamos más caros, con lo cual habrá menos dinero para familias y empresas;
- Se lastra la economía del país, ya que con menos dinero, se produce un gasto menor;
- Aumento del paro, cierta reticencia a la hora contratar empleados por parte de las empresas;
- Menos ingresos por impuestos, puesto que la población tiene menor poder adquisitivo y aumentarán los precios de los productos;
- Desembolso por paro, cada vez más personas tienen que cobrar prestación por desempleo;
- Menos fondos, cada vez más difícil reducir el déficit y por lo tanto se gasta más de lo que se genera, siendo la solución los recortes.
Cuanto más alta sea la prima de riesgo de un país y menor capacidad de respuesta inmediata tenga éste, sus habitantes lo sufrirán más.