
¿Qué es la declaración de la renta positiva?
Blog
El 6 de abril llega el momento de declarar a Hacienda los beneficios obtenidos el ejercicio anterior y, vamos resolviendo todas las dudas que pueden tener los contribuyentes ante este momento.
No obstante, sigue existiendo incertidumbre relativas a su presentación y, entre las más comunes encontramos aquella relativa al resultado de la declaración de la renta positiva.
¿Qué significa tener el resultado de la declaración de la renta positiva?
Cuando hacemos y presentamos la declaración de la renta, puede resultar positiva o negativa y, ¿qué significa eso? ¿qué repercusiones tiene?
La declaración de la renta positiva corresponde a al modelo positivo y, significa que es necesario pagar a Hacienda en este ejercicio, en este caso el resultado de la declaración no estará precedido del signo negativo (-). Estos resultados positivos supondrán la recaudación anual.
¿Cómo calculamos el resultado de la renta?
Todos los años, Agencia Tributaria elabora un manual que ayuda al contribuyente a saber cómo se calcula el resultado del IRPF ese año.
El resultado de la declaración de la renta es la suma de los rendimientos de trabajo obtenidos por el contribuyente y, por otro lado, los rendimientos de ahorro (inversiones). Sobre los primeros se aplican las reducciones pertinentes, por ejemplo, inversión en planes de pensiones. Y, después, se restan otros importes para ajustar el impuesto al momento y necesidades de cada contribuyente (hijos al cargo, por ejemplo).
De las operaciones anteriores se obtiene la base liquidable, sobre la cual aplicamos los tramos correspondientes de IRPF, para poder aplicar las deducciones naturales a las que se tengan derecho. Como resultado de dicha operación se comparará con el dinero que se haya pagado a Hacienda a través de las retenciones mensuales de la nómina percibida por el contribuyente todos los meses.
Si el resultado de este es mayor al resultado de los cálculos anteriores, Hacienda te devolverá si no, es necesario abonar la diferencia resultante.
¿Cuándo pagar lo que debes a Hacienda?
Ha resultado positiva la renta y ahora surge la siguiente incógnita; ¿cómo podemos realizar ese ingreso?
El contribuyente puede elegir entre diversos métodos diferenciados: la domiciliación bancaria, pago en efectivo, adeudo u otros métodos que dependen del ingreso del mismo siendo íntegro, fraccionado o alternativo.
Como hemos comentado anteriormente, si el resultado es renta positiva, es un indicativo de la deuda que el contribuyente posee con Hacienda con el fin de equilibrar los ingresos e impuestos con respecto al año anterior.
Podemos pagarlo de manera íntegra o en dos pagos fraccionados. Esta operativa no conlleva ningún tipo de interés o recargo y, como se ha comentado anteriormente dicho ingreso se realiza mediante domiciliación bancaria o efectivo.
Si bien es cierto que, en ocasiones, existen casos extraordinarios en los que se permite fraccionar el importe en otro pago extraordinario, como en caso de fallecimiento de contribuyente, por ejemplo.
Sin embargo, es necesario realizar una solicitud dentro del plazo ordinario de presentación del documento que, recordamos que en este ejercicio va desde el 6 de abril hasta el 31 de junio de 2022.¡Atención! Hay que tener en cuenta que estos pagos serán realizarlos antes del 27 junio y, recordar que el plazo de presentación vence el 30 junio de 2022.
¿Cuáles son las sanciones de Hacienda al no cumplir obligaciones?
Si la declaración sale a pagar, como es el caso que nos compete, y la Agencia Tributaria nos notifica la demora, al contribuyente se le sancionará.
Dicha sanción, puede ir desde el 50% hasta el 150% de la cantidad correspondiente, más los intereses que ello conlleva.
En definitiva, el momento en el que el resultado de la declaración de la renta es positiva, hay que prepararse para pagar, a fin de cuentas, en necesario compensar importes del ejercicio anterior y, hacerlo en tiempo y forma para así evitar las sanciones impuestas.