
Si tengo pensión no contributiva… ¿Tengo que hacer la declaración de la Renta 2021?
Blog
Una pensión no contributiva es toda prestación económica que se entregan a los ciudadanos que se encuentran en situación de necesidad protegible y que no tienen recursos económicos que garanticen su subsistencia, ya sea porqué nunca han cotizado a la Seguridad Social o un sistema complementario (como Clases Pasivas) o porque lo han hecho de forma insuficiente en años para poder conseguir una pensión contributiva.
Se puede llegar a una situación de pensión no contributiva por dos razones. La más común es por no haber cotizado lo suficiente cuando se alcanza la edad de jubilación. No se trata de alcanzar el porcentaje máximo de pensión posible sobre lo cotizado, sino acceder a ella. En este caso para lograr una pensión contributiva hay que haber cotizado al menos 15 años a la Seguridad Social, siempre y cuando dos de ellos hayan sido justamente antes de acceder a la jubilación.
Otra de las circunstancias es si es por una pensión de invalidez, por un grado de discapacidad de al menos de 65% y en el que no se haya cotizado lo suficiente para pedir una jubilación por estas circunstancias. En este tipo de pensiones no contributivas además se añade como prestación la asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o no se haya hecho con los años suficientes para conseguir una pensión contributiva.
¿Y este tipo de prestaciones deben tributar en la Declaración de la Renta 2021? En las próximas líneas vamos a intentar resolver esta duda que tantas personas beneficiadas por la pensión no contributiva se estarán haciendo.
Fiscalidad de las pensiones no contributivas
Pensiones no contributivas y contributivas tienen el mismo régimen de tributación, es decir, se consideran rendimientos de trabajo y, por tanto, tributan. Sin embargo, las cantidades percibidas en las pensiones no contributivas suelen ser bastante inferiores a cuando percibimos una pensión al uso.
Una pensión no contributiva por jubilación llega a los 8.849,40 euros anuales añadiéndole el complemento económico del 50% que llega este 2022, que no se aplicará en este ejercicio fiscal, puesto que se tienen en cuenta los ingresos de 2021. Asimismo, una pensión no contributiva por discapacidad alcanzará como máximo 12.400 euros. Esto significa que, en todos los casos, la cantidad percibida estará muy lejos de los 22.000 euros, que es el mínimo que exento para declarar para las rentas del trabajo provenientes de un pagador.
Esto hace que, aunque las pensiones no contributivas se hayan revalorizado por encima de las pensiones contributivas (un 3% anual frente al 2,5% de media de la mayoría de las contributivas), este porcentaje no tenga ningún tipo de repercusión fiscal. Esto indica que, pese al aumento de la pensión no contributiva, esta no alcanza los 22.000 euros.
Por todo ello, quien recibe exclusivamente ingresos a partir de una pensión no contributiva no está obligado a presentar la Declaración de la Renta, pero sí debe estar atento si surgen otro tipo de obligaciones como las derivadas por ganancia patrimonial de más de 1.000 euros que si obligan a presentar la declaración.
En definitiva, en estos casos sigue primando la norma que indica que no están obligados a presentar la declaración de la Renta aquellos contribuyentes que no superen los 22.000 euros anuales. No obstante, como hemos comentado anteriormente, es importante prestar atención a otro tipo de ganancias que podamos tener. De hecho, este año entran en juego las criptomonedas, por lo tanto, es importante analizar todas las vías por las que hayamos podido recibir algún tipo de beneficio.
¿Tienes alguna duda más sobre la declaración de la Renta? En la sección de la renta de nuestro blog vamos a procurar resolver todas las dudas posibles de cara al 6 de abril. ¡Sigue leyéndonos!